13/07/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingenieria - Sede Comodoro Rivadavia
03 de Noviembre de 2014

Comienza a las 10.30 la Jornada de Electrónica

La 4ta. Jornada de Electrónica que tendrá lugar hoy (lunes 3 de noviembre de 2014) en el aula Máximo Walsamakis de la Facultad de Ingeniería, ubicada en el 1er Piso de la Sede Comodoro Rivadavia.

Comienza a las 10.30 la Jornada de Electrónica

En esta jornada se darán a conocer los trabajos que se desarrollan en diferentes áreas del Departamento de Electrónica y adicionalmente se tratarán temáticas de interés nacional e internacional en el área de la Ingeniería Electrónica.

De acuerdo al programa, la jornada comenzará con la Presentación Proyecto CIAA y EDU CIAA a alumnos y docentes de las carreras de Ingeniería y Licenciatura de la Facultad, que está prevista de 10:30 a 12:30 Hrs

A las 14.30 se realizará una presentación abierta a la comunidad de Proyectos y Actividades del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería, que se llevará a cabo hasta la hora 17.00.

Desde las 18:30 y hasta las 20:30 hrs. tendrá lugar la Presentación de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA) destinada a toda la comunidad.


Acerca de la Computadora Industrial Abierta

En este año se darán a conocer los avances y desarrollos logrados en el Diseño de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA). La CIAA, nació a partir de una iniciativa de Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de los Sistemas Electrónicos Embebidos (ACSE) y la Cámara de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) con el objetivo de promover el crecimiento de la industria nacional, y es el resultado del trabajo colaborativo de decenas de empresas y universidades de la República Argentina.

Esta iniciativa comenzó a gestarse en julio de 2013, cuando la Secretaría de Planeamiento Estratégico Industrial del Ministerio de Industria de la Nación (SPEI) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (SPU) convocaron a CADIEEL y la ACSE a participar en el “Plan Estratégico Industrial 2020“.

Entre agosto y noviembre de 2013 se desarrollaron varias reuniones de trabajo, en las que participaron además el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y representantes de otros organismos públicos y de diversas empresas privadas.

Como resultado de esas reuniones se concluyó que muchas empresas argentinas no incorporaban electrónica en sus procesos productivos o en sus productos, otras utilizaban sistemas electrónicos obsoletos, muchas utilizaban sistemas importados y sólo unas pocas utilizaban diseños propios basados en tecnologías vigentes y competitivas.

También se observó que muchas empresas eran reticentes a invertir en desarrollos electrónicos, pero que al mismo tiempo sí realizaban inversiones de igual o mayor magnitud en ampliaciones edilicias. Se observó que el problema no estaba ligado a limitaciones económicas, sino más bien al riesgo tecnológico que las empresas veían en la incorporación de sistemas electrónicos en sus productos o procesos productivos debido a su desconocimiento de la temática.

A partir de esta situación la ACSE y CADIEEL propusieron desarrollar un sistema electrónico abierto de uso general, donde absolutamente toda su documentación y el material para su fabricación estuviera libremente disponible en internet (diagramas esquemáticos, diseño del circuito impreso, códigos fuentes de los programas, etc.), que estuviera diseñado en base a criterios adecuados para su utilización en aplicaciones industriales, que no dependiera de una línea específica de procesadores, y que pudiera ser fabricado por la mayoría de las empresas PyMEs nacionales.

De este modo a partir del 15 de noviembre de 2013 se comenzó a trabajar en la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA). Desde ese momento la iniciativa de la CIAA se desarrolla con éxito y en la actualidad decenas de universidades nacionales, empresas privadas e instituciones están involucradas.

Adicionalmente este trabajo se destaca por el hecho de estar soportado por una comunidad de más de 2000 desarrolladores de sistemas embebidos (embebidos32@googlegroups.com) y ha concitado el interés de PyMEs de todo el país, e incluso de empresas del exterior, así como diversos medios de prensa, ya que se trata de la primera iniciativa a nivel mundial que cumple con las características de ser industrial, abierta y estar basada en procesadores de distintas marcas.

La presentación de este proyecto estará a cargo del Dr. Ing Ariel Lutenberg quien es Profesor Adjunto en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y en la Universidad Tecnológica Nacional UTN-FRBA e Investigador Asistente del CONICET, además es Director del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la UBA y de la Carrera de Especialización en la misma Universidad. A su vez, es Presidente de la Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de los Sistemas Electrónicos Embebidos.

La inscripción es gratuita y se realiza en forma online en www.ing.unp.edu.ar, sección novedades.