Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Facultad de Ciencias Juridicas - Sede Comodoro Rivadavia
18 de Noviembre de 2014
Ciencias Jurídicas anunció el Posgrado sobre el Nuevo Código Civil y Comercial
El rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Alberto Ayape, y el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Dr. Augusto Ferrari anunciaron el curso de Posgrado sobre eL NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, que tendrá como directores a los profesionales Javier M. Leal de Ibarra y Ricardo Hayes. Las inscripciones serán desde el 25 de noviembre hasta el15 de diciembre.

En conferencia de prensa realizada en el despacho del señor rector, Ayape felicitó a las autoridades de la Facultad de Cs Jurídicas y a los responsables del curso, por esta importante actividad que "dejaría a la Universidad Nacional de la Patagonia a la vanguardia en materia juridica ya que sería el primer curso de estas características en el país".
Por su parte, el director del Posgrado señaló que el curso que dará comienzo en marzo de 2015, está destinado a profesionales del derecho, investigadores y, docentes de las Ciencias Jurídicas, quienes van a poder inscribirse a partir del 25 de noviembre y hasta el 15 de diciembre de 2014 en la oficina de la Facultad de Ciencias Jurídicas de cada sede.
"Este curso se va a dictar en todas las sedes de la Universidad con un máximo de 30 alumnos por Sede", comentó el director Leal de Ibarra quien también afirmó la calidad de los expositores a quienes se ha convocado por su reconocida trayectoria en el país como también han invitado a especialistas del ámbito internacional a disertar sobre la temática.
De igual modo, el Dr. Ricardo Hayes, también director del Curso de Posgrado, señaló la importancia de esta especialización para los profesionales que se "han formado a la luz de otro código totalmente diferente, y tendrán la posibilidad de en un semestre, actualizar los conocimientos y estar prestos para la entrada en vigencia de este código que va a entrar en vigencia en enero de 2016".
Hayes, se refirió al gran logro que significa la sanción de este Código y recordó que junto a Leal de Ibarra "hace poco más de dos años comenzaron a dictar conferencias en lo que entonces era un proyecto y tratando de asesorar a distintas organizaciones, profesionales y personalidades de la esfera política. Incluso -señaló- algunas consideraciones que hicimos se encuentran plasmadas en el Código sancionado".
El curso está conformado en seis módulos, uno por cada área del Derecho Civil y el último correspondiente al Derecho Comercial que ahora forma parte del Código Unificado.
Está diseñado en clases teórico- prácticas de cuatro horas de duración, que se apoyarán en presentaciones visuales (Power Point). Para la aprobación se solicitará el 80% de asistencia y un trabajo monográfico final para el cual el alumno tendrá horas de tutoría de apoyo y seguimiento. La frecuencia de dictado será semestral.
Se hará hincapié en la circunstancia en la que este nuevo plexo normativo se inserta en un sistema vigente extremadamente complejo, caracterizado por el continuo dictado de leyes especiales y jurisprudencia pretoriana, que han tratado de acortar los tiempos entre las nuevas realidades sociales y la legislación que debe regirlas.
Serán motivo de especial consideración, áreas en que la doctrina y la legislación han avanzado de manera notable en los últimos tiempos como, el derecho internacional privado, la propiedad comunitaria indígena y normas regulatorias de la salud mental. Asimismo, se reflexionará acerca de la denominada Constitucionalización del derecho privado.
Los temas que se abarcarán en este posgrado son los siguientes:
Módulo I: (parte general). Título preliminar de un nuevo ordenamiento. Razones; Persona humana. Comienzo de la existencia. Prueba del nacimiento. Fin de la existencia, prueba de la muerte y de la edad. Ausencia. Presunción de fallecimiento. Capacidad. Derechos y actos personalísimos. Nombre. Domicilio; Representación y asistencia. Tutela y curatela; Persona jurídica. Parte general. Asociaciones Civiles. Fundaciones.
Módulo II: (Derechos Personales). El concepto de obligación. Obligaciones divisiles, indivisibles, de sujeto plural, concurrentes, rendición de cuentas, entre otros.
Módulo III: (Contratos en general). Concepto y principios generales. La función del contrato. Interpretación. Subcontrato. Extinción, modificación y adecuación del contrato, etc.
Módulo IV: (Derechos reales) Propiedad Comunitaria Indígena. Derechos reales de garantía. Hipoteca. Prensa. Anticresis. Dominio. Condominio. Propiedad horizontal. Cementerios privados. Hipoteca. Prensa. (otros temas)
Módulo V: (Relaciones de familia) Matrimonio. Régimen patrimonial del matrimonio; Parentesco; Filiacion; Adopción. Responsabilidad parental. Etc.
Módulo VI: (Transmisión de derechos por causa de muerte) Sucesiones. Aceptación y renuncia de la herencia. Cesión de herencia. Petición de herencia. Responsabilidad de herederos y legatarios. Liquidación del pasivo. Estado de indivisión, etc.
Módulo VII: (Reformas al texto de la ley General de Sociedades). Sociedad y persona jurídica. Sociedad unipersonal. Sociedades ente cónyuges. Sociedad sucia. Participaciones recíprocas. Conservación de la empresa, entre otros.