12/07/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria de Extension
04 de Abril de 2014

Charla y proyección Monumento a la Mujer Originaria

"Con una llave podes formar parte de un proyecto colectivo, como es el MONUMENTO DE LA MUJER ORIGINARIA", (Cátedra Libre de Pueblos Originarios. Secretaría de Extensión Universitaria. UNPSJB)

Charla y proyección Monumento a la Mujer Originaria

La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, invita a la charla seguida por la proyección Monumento a la Mujer Originaria, que tendrá lugar el domingo 6 de abril, a la 16.00 hs. en el Centro Cultural. El mismo estará a cargo de Andrés Zerneri y quienes integran el proyecto, que solicitan acercar llaves o pequeños elementos de bronce para el monumento.

La construcción del monumento es utilizada como una estrategia de comunicación, sostenida por el arte colectivo como una herramienta que puede realizar un gran aporte al desarrollo y la consolidación del cambio social, generando, desde lo simbólico, una movilización que pueda producir luego cambios efectivos en el orden material.

Objetivo Principal es visibilizar y poner en agenda los asuntos de pueblos originarios de Argentina y América Latina. Promover y divulgar el respeto por los derechos humanos de las naciones indígenas de Argentina y Latinoamérica. Reconocer y celebrar la riqueza y el orgullo de pertenecer a un país pluriétnico y multicultural.

En lo particular, para el caso de los pueblos de Argentina, promover el debate sobre una identidad y una idea de Nación, que se construyera a principios del siglo XIX mirando a Europa como modelo y con lo indígena como su componente negado. En lo general, para toda América Latina, hacer un reconocimiento a todos los pueblos que son la raíz y el acerbo cultural de nuestros actuales países.

De ahí que resulte necesario difundir entre la mayor cantidad de personas posibles una serie de informaciones esenciales, que hacen a la reivindicación identitaria de nuestra raíz originaria, datos que permanecen ocultos para la mayoría debido al proceso de invisibilización que han sufrido nuestros pueblos, corolario del proceso de colonización y conquista. Por ejemplo, en el caso de Argentina, donde se desconoce que: El 61% de la población tiene vínculos genéticos con algún pueblo originario; Se hablan entre 14 y 20 lenguas; Hay más de 35 naciones originarias reconocidas como preexistentes al Estado Nación.

La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Asamblea General, 2007);El Convenio No 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales (OIT,1989).somos y cuáles fueron las bases sobre las que se erigieron nuestros Estados, si fueron el orden y progreso o el genocidio de los pueblos. La figura del Gral. Roca se encuentra indefectiblemente unida a la creación de Argentina como Estado-Nación, por eso, erigir en su lugar un monumento a los pueblos que esa primera organización de la nación dejó arrasados e invisibilizados y que tenga la figura de una mujer nos habla de una voluntad colectiva de reconocernos en la riqueza pluriétnica y multicultural de nuestras naciones.