Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Secretaria de Extension
20 de Marzo de 2014
Cátedra de Derechos Humanos presenta proyecto de jóvenes promotores
La Cátedra Libre de Derechos Humanos, invita a la presentación del Proyecto “Promotores de Derechos Humanos: construyendo ciudadanía”, que tendrá lugar el martes 18 de marzo de 2014, a las 18.00hs. en la Sede de la Asociación Grupo Pro Derecho de los Niños, sita en Roselló 1450 del Barrio Abel Amaya.

El concepto Derechos Humanos, si bien es ampliamente utilizado, sobre todo en los discursos, no es suficientemente conocido en sus conceptos y alcances, y mucho menos se traduce en la implementación de políticas y prácticas sociales consonantes con el espíritu de los mismos.
Sin la incorporación de estos conocimientos es imposible pensar en la asunción de compromisos para la plena vigencia de los valores de los Derechos Humanos y en la lógica de su aplicación.
Podemos decir que, aún el Estado tiene una deuda pendiente a respecto de la difusión, defensa y promoción del conocimiento de los Derechos Humanos, por esa razón encontramos a diario que amplios sectores de la sociedad, todavía continúan relacionándose en base a la lógica de lo aprendido culturalmente, es decir en el marco del desconocimiento de las garantías constituciones.
Con el proyecto Promotores de Derechos Humanos buscamos promover en distintos sectores de la comunidad, el conocimiento y la defensa de los principios y fundamentos de los Derechos Humanos, a través de la formación de actores sociales capacitados y comprometidos con la temática, y que a la vez pertenezcan y trabajen territorialmente en distintos ámbitos comunitarios.
Es un espacio de formación de jóvenes, de quienes se espera que, en su papel de multiplicadores, sean quienes vayan promoviendo estos procesos de conciencia, a favor de los derechos de las personas y de la ciudadanía en sus distintas comunidades u organizaciones de procedencia. Para esto proponemos, recuperar el proceso de construcción de la ciudadanía y el empoderamiento de los mismos.
Por lo tanto, el proyecto apunta hacia la formación ética-política, teórica-metodológica y técnica operacional de los/as participantes del proyecto, apuntando al aprendizaje holístico e integral. Cabe destacar que esta propuesta apela a la formación de actitudes solidarias, comprometidas con el cambio, por ende, no son posibles de cuantificar a corto plazo, pero cualitativamente, son fundamentales para este proyecto.
La Universidad Nacional se convierte así, en el ámbito privilegiado de producción y circulación de conocimientos que posibiliten la comprensión de la realidad pasada y presente y la transferencia del conjunto de saberes hacia el mejoramiento de las condiciones de la comunidad.
Como institución de educación pública, debe tener como objetivo en la formación: lo estrictamente académico y también la formación de sujetos comprometidos con sus comunidades y con los valores éticos de la democracia, la libertad, la diversidad, la equidad y la justicia.
Por tal, requiere vislumbrar una tarea indispensable de proximidad de la universidad con la sociedad. En este sentido, la extensión universitaria, dependiente del Rectorado tiene como “propósito fundamental interactuar creativa y constructivamente con la comunidad, grupos e instituciones de la región patagónica”.
La Cátedra Libre de Derechos Humanos articula en el proyecto Promotores de Derechos Humanos la promoción de la ciudadanía y el ejercicio de los derechos que son consagrados en los Acuerdos Internacionales, Convenciones, en nuestra Constitución Nacional y en las leyes nacionales y provinciales.
ESTRUCTURA
El proyecto consta de tres ejes que se interrelacionan de manera dialéctica e integral.
1- Formación en Derechos Humanos
2- Formación en técnicas de producción radial y escrita.
3- Promoción comunitaria.
El eje 1 consiste en la apropiación de los conceptos, principios y metodologías utilizadas para entender la realidad a partir de la concepción de los Derechos Humanos, a modo de promover en los participantes procesos de revisión de las propias matrices de aprendizaje, de los modos de aprender las relaciones, para dar recepción a la concepción integral de los Derechos Humanos.
El eje 2 apunta a la apropiación de técnicas y metodología de producciones radiales y producciones escritas como herramienta de aprendizaje, utilizando como medio para lograr estos fines, el uso de la radio comunitaria de Derechos Humanos FM del Chenque, perteneciente a la Asociación Civil Grupo Pro Derecho de los Niños, en articulación con la radio de la Universidad y con los medios gráficos de la zona. La producción de contenidos objetiva el estado de situaciones cotidianas de amenaza y/o violación de derechos en la ciudad.
El eje 3 tiene como finalidad visualizar las problemáticas en el contexto comunitario, promover la generación de redes y estrategias de articulación y organización comunitarias, en el marco de los Derechos Humanos para garantizar la plena efectivización de los Derechos Humanos en los barrios.
Para el desarrollo del eje 1 y 2 se ha pensado en la utilización de la metodología de Taller, y para el eje 3 se requiere, además de la estrategia de taller, la implementación de tutorías que apunten al acompañamiento por parte del equipo ejecutor a los/as participantes del proyecto en la instancia del armado de las cartografías en sus comunidades y en el trabajo de análisis e interpretación de las problemáticas comunitarias identificadas en el marco de los Derechos Humanos. Este momento requiere como culminación la elaboración de planes de acción, que será valorado como instancia de evaluación final del proyecto
OBJETIVOS
Generales
- Promover la formación en ciudadanía y derechos humanos de un grupo de jóvenes de la ciudad.
- Contribuir a la promoción de acciones comunitarias a partir de la revisión y de la elaboración de propuestas tendientes a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
- Promover la modificación de los espacios curriculares afines a la temática
Específicos
- Formar ciudadanas y ciudadanos promotores/as de derechos humanos comprometidos/as con la realidad social.
- Generar espacios de articulación de ongs comunitarias e instituciones del Estado a fin de optimizar recursos y establecer redes las comunidades.
- Brindar contenidos y procedimientos metodológicos sobre los Derechos Humanos.
- Generar una actitud crítica ante la violación de los Derechos Humanos.
- Propiciar la construcción de conocimientos en valores que puedan modificar los espacios curriculares afines.
DURACIÓN: 1 AÑO
ARTICULACIÓN CON LA COMUNIDAD
Para el funcionamiento de los talleres se prevé el uso de las instalaciones de la Asociación Civil Grupo Pro derecho de los Niños, organización conformada en 1993 que cuenta con una amplia trayectoria en defensa, difusión y promoción de los derechos de los niños y de las niñas en la ciudad y que proporcionará al proyecto el uso de los equipamientos de la FM del Chenque.
Las actividades correspondientes a la articulación con las comunidades barriales (cartografías, planes de acción) serán realizadas en las instalaciones de los barrios en cuyos representantes sean seleccionados para el programa de formación, podrán ser: las Uniones Vecinales, Centros de Promoción Barrial, Iglesias u otros.
Para el dictado de los talleres, estos serán llevados a cabo por el equipo de la Cátedra Libre y serán convocados referentes de las organizaciones sociales que conforman el Consejo Asesor de la Cátedra Libre de Derechos Humanos (CTA, Sindicato de Judiciales de la Provincia del Chubut, Comunidad Mapuche tehuelche Ñamkulawen, Asociación Grupo Pro Derecho de los Niños), integrantes de COVISERCO y de otras organizaciones de la comunidad.
EQUIPO DE TRABAJO: equipo cátedra libre de derechos humanos, integrantes secretaría de extensión universitaria, integrantes asoc. civil grupo pro derechos de los niños, integrantes asociaciones pertenecientes al consejo asesor cátedra libre de derechos humanos.