22/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 5 ′ 19 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Comodoro Rivadavia
08 de Junio de 2018

Argentina, es uno de los 30 países que más residuos plásticos tiran al mar

Científicos del Dto de Biología y Ambiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de nuestra Universidad, comparten sus reflexiones al conemorarse el 8 de junio, el "Día Mundial de los Océanos". El Dr. Damián Gil-Lic. Javier Tolosano-Dr. Martín Varisco, integrantes del Instituto de Desarrollo Costero, CIT Golfo San Jorge-Conicet, expresan su compromiso sostenido para contribuir a la sensibilización y divulgación del conocimiento sobre nuestros recursos marinos y oceánicos y las problemáticas ambientales que afectan a estos ambientes naturales.

Argentina, es uno de los 30 países que más residuos plásticos tiran al mar

Un informe publicado en 2015, advierte que Argentina está entre los 30 países que más residuos plásticos tiran al mar, y dada la producción creciente de plásticos, la inadecuada gestión de residuos y la gran línea de costa, la proyección es que nuestro país producirá 320.000 toneladas de plástico en 2020. Estos datos fueron recabados en un estudio de Investigadores de la Universidad de Georgia y la de California, entre otras instituciones de los Estados Unidos, y la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth de Australia.

La contaminación por plásticos en nuestro Golfo San Jorge no es ajena a esta problemática. A pesar de los esfuerzos de numerosos voluntarios en las habituales limpiezas del fondo marino desde el año 2012 y la aplicación de políticas de gestión de residuos y reciclado por parte del Municipio,la proximidad de basurales en zonas costeras y la existencia de basura en nuestras costas indican que aún estamos lejos de comprometernos con el cuidado de nuestro mar.

La contaminación por macro y microplásticos genera claros impactos negativos y debemos reducir la llegada de los mismos al mar. Si los métodos para hacerlo son posibles (reducir el uso de plásticos, no tirar basura en bocas de tormenta, mejorar la gestión de residuos y el acceso al reciclaje) y los costos no son prohibitivos, sería relativamente sencillo hacer frente a este problema.

¿Qué alternativa tenemos? El uso de plásticos biodegradables tampoco es la solución al problema. Los mismos se fragmentan a una tasa más rápida, lo cual resulta en un mayor aporte de partículas microplásticas al ambiente. Si bien existen materiales alternativos que permitirían reducir el uso de plástico, rara vez se ha evaluado la eficiencia y efectividad de estas opciones. Nuestra principalherramienta para hacer frente a este problema es la educación, a través de ella podremos valorar nuestro mar, pero también reducir el uso de plásticos y exigir políticas de estado que aborden la problemática.


"PARA VALORAR HAY QUE CONOCER"

El 5 de diciembre de 2008 la Asamblea General de la ONU, por iniciativa de Canadá, resolvió que a partir del año 2009, cada 8 de junio se conmemorara el Día Mundial de los Océanos. La República Argentina, posee y ejerce derechos de soberanía sobre su mar epicontinental y su plataforma. El mar Argentino representa un 36% del territorio nacional, extendiéndose desde la boca del Río de la Plata por el norte hasta la isla de los Estados por el sur, y desde la línea de costa hasta la isobata de los 200 metros de profundidad, incluyendo las islas Malvinas y parte del banco Namuncurá o Burdwood. A pesar de los 4725 km de costa de nuestro país y de los múltiples servicios que nuestro mar brinda a la sociedad argentina, no ha ocupado el lugar que debería en nuestra cultura y en nuestras políticas lo que ha llevado a un gran desconocimiento, y sabido es, que para valorar hay que conocer.


ALTA MORTANDAD DE ANIMALES MARINOS

La mayoría de los productos plásticos utilizados son livianos, de bajo costo y durables. Estas características hacen que se fabriquen a diario. La polución por plástico está causando enormes daños a nuestros recursos marinos.Tanto los microplásticos como los macroplásticos son ingeridos por una amplia variedad de especies y por lo tanto ingresan en la cadena trófica. Se han registrado más de 170 especies de organismos marinos que ingieren a diario los polímeros producidos por el hombre, los que generan complicaciones en su ciclo de vida como taponamientos o perforaciones intestinales, reducción de la alimentación y transferencia de compuestos tóxicos que podrían llegar incluso al hombre. El efecto sobre la vida marina se manifiesta a través de la ingesta, estrangulación, bioacumulación y cambios en la integridad y funcionamiento de diversos hábitats.

"LIMPIEMOS NUESTROS OCÉANOS"

En los últimos años han habido una serie de iniciativas tendientes a poner en valor nuestro mar, sin embargo, aún resta mucho por conocer y un esfuerzo mayor para consolidar estas iniciativas y lograr un cambio de paradigma en nuestra relación con el mar. Este año (2018), bajo el lema “Limpiemos nuestros océanos”, la celebración del Día Mundial de los Océanos gira en torno a iniciativas para prevenir la contaminación por plástico y proponer soluciones para tener océanos más limpios.