Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Secretaria Academica
17 de Junio de 2015
Abrieron la inscripción a la Especialización en Docencia Universitaria
Las inscripciones se reciben hasta el 26 de junio y el inicio de la actividad está prevista para el 20 de agosto de 2015. Se dictará en la Sede Universitaria Comodoro Rivadavia.

La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Liliana Balochi junto al co-director de la carrera de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria, Mario Murphy y a la coordinadora de la misma, Susana Alvarez, informaron las condiciones de ingreso a la carrera de posgrado, la cual está dirigida a egresados de Universidades Nacionales, Provinciales como también Universidades Privadas reconocidas y extranjeras. En cuanto a la admisión del candidato extranjero aclararon que no significa en ningún caso la reválida de su título de grado.
Liliana Balochi, agregó que “pueden cursar la especialización, los egresados de Institutos Superiores de Formación Docente que hayan obtenido un título de grado de cuatro (4) años de duración como mínimo y reúnan los requisitos determinados por el Comité Académico, a fin de comprobar su compatibilidad con las exigencias y objetivos del posgrado”, afirmó Balochi.
Por su parte, el Prof. Mario Murphy, señaló que “el graduado de la Especialización en Docencia Universitaria dispondrá de herramientas teóricas y prácticas fundamentales para la identificación de problemáticas implicadas en la enseñanza universitaria, tanto en un campo profesional específico como en el de la Educación Superior Universitaria en general”.
El posgrado ofrece una formación dirigida a profundizar conocimientos vinculados al campo de la docencia universitaria que articulen la comprensión, la reflexión, el conocimiento teórico y la práctica de la enseñanza, atendiendo las complejas situaciones de la formación profesional en la actualidad e impulsando la mejora de la calidad educativa en las instituciones.
Perfil del graduado
El graduado podrá situar su práctica profesional y desenvolver una labor de equipo y de articulación de las funciones de docencia, extensión, investigación y transferencia que supere la fragmentación de conocimientos y el aislamiento docente. Será capaz de participar con idoneidad en la elaboración, coordinación y evaluación de programas o proyectos áulicos e institucionales en relación a las dimensiones curricular, didáctica, de innovación o mejoramiento de la formación en el nivel, desde una comprensión crítica sobre las problemáticas en el campo de la docencia universitaria
El Prof. Murphy, aclaró que “el plan de estudios está organizado desde tres ejes de formación. El eje 1, abarca el marco Histórico, Político e Institucional. El eje 2, Enseñar y Aprender en la Universidad. Y el Eje 3, La Docencia y la Producción de Conocimiento. El en cada uno de ellos se desarrollan asignaturas, seminarios y talleres de tal manera que se posibilite la articulación de la formación teórica con la práctica y los abordajes más generales con los específicos”.
La especialización está diseñada para un cupo de 30 personas y tendrá una carga horaria de 402 hs. en total.
Por otra parte, la carrera posee vinculación con otras universidades ya que cuenta con un Protocolo de Cooperación Específico entre la UNPSJB y la Universidad de Málaga (España) y además, en el marco del Estatuto de AUSA (Asociación de Universidades Sur Andinas) se ha protocolizado asistencia académica a la carrera.
Cursado
“Las actividades académicas del posgrado darán comienzo el 20 de agosto de 2015”, indicó la coordinadora, Susana Alvarez, quien detalló que las cursadas se organizarán con una frecuencia quincenal y estarán distribuidas entre los días jueves, viernes y sábado.
La modalidad del cursado “es presencial e intensivo tal como lo establece el plan de estudios. La duración del cursado es de tres semestres y culminará con un Trabajo Final de Integración”, afirmó.
El cuerpo académico consta de un plantel docente permanente. “Docentes locales y de otras universidades que trabajarán articuladamente bajo la idea de consolidar una masa crítica local que paulatinamente conforme espacios de intercambio y producción de conocimientos en redes de intercambio con otras universidades”, explicó Alvarez.
Cuerpo Académico
En la Dirección y Gestión se encuentra la especialista, Ingrid Sverdlick; y el Co-Director, es el Prof. Mario Murphy. Integran el Comité Académico, los profesionales Ingrid Sverdlick. Roberto Follary y Sergio Merino. Andrea Alliaud; Daniel Suárez; Elizabeth Guglielmino; Horacio Avendaño; Luis R. Sandoval; Horacio Martínez Phillips; Ignacio Rivas Flores; Juan Manuel Martínez; María Fernanda Juarros; Mario Saldivia; Martín Unzúe; Néstor Camino; Patricia Pichl; Raúl Muriete; Ricardo Baquero; Silvina Cimola; Viviana Minzi; Suplentes: Ennid Miguel y Mario Murphy. La Coordinadora Académico Administrativa, es Susana Alvarez
Antecedentes de la Carrera
La Dirección General de Servicios Académicos, UNPSJB, creada en el año 1986, propuso el Programa de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria y Maestría en Educación Superior, en el marco del Programa de Formación Docente iniciado en 1987, el cual continúa hasta la actualidad a través de una oferta sistemática de formación, investigación e intervención pedagógica en lo que a la educación universitaria se refiere.
Como antecedente del actual Proyecto se desarrollaron tres cohortes sucesivas de la Especialización en las sedes de Comodoro Rivadavia y Trelew (año 1990) y luego en Ushuaia (año 1998). De la Maestría en Educación Superior se desarrolló una cohorte en la Sede Trelew y una en Comodoro Rivadavia, culminando en el año 2004. En 2015, la Dirección General de Servicios Académicos renueva esta experiencia poniendo en marcha un nuevo plan de estudios que recupere la necesidad de entrar en diálogo con los nuevos problemas que afectan al aula universitaria.
Inscripciones:
Las inscripciones se reciben desde el 15 y hasta el 26 de junio de 2015, vía e-mail: serviciosacadémicos@unp.edu.ar indicando en Asunto: Inscripción Especialización en Docencia Universitaria. A vuelta de correo el postulante recibirá el formulario de inscripción e indicaciones sobre la presentación de la documentación digitalizada que deberá acompañar su petición.
La publicación de admisiones será el 7 de agosto de 2015 y las actividades académicas darán comienzo el 20 de agosto. La actividad es arancelada y cuenta con un cupo de 30 personas
Los interesados en ampliar la información pueden dirigirse personalmente a: Dirección General de Servicios Académicos (DGSA) 3er. Piso, Oficinas 317-319, de lunes a viernes de 10.00 a 14.00, en Km 4. Correo electrónico_ serviciosacademicos@unp.edu.ar, Tel. 0297-4557954-4557856, int. 143
Plan de Estudios de la carrera de posgrado Especialización en Docencia Universitaria:
EJE 1. EL MARCO HISTÓRICO, POLÍTICO E INSTITUCIONAL
1.- Asignatura: La configuración de la universidad en Argentina. Una mirada histórico - política e institucional. Contenidos mínimos: El Origen de las universidades argentinas. Universidad y elitismo. La reforma del país y la de la universidad. Peronismo y Universidad Nuevo escenario de la universidad post-golpe de 1955. Intervención y cambios normativos. Universidad y dictaduras. La universidad del retorno a la democracia. La universidad neoliberal. Hacia la universidad del siglo XXI: planteo de las principales tendencias y sus límites. (Carga horaria total 40 hs.)
2. Seminario: Debates actuales sobre la universidad en la región y en el mundo. Contenidos mínimos: Las políticas de admisión, permanencia y egreso estudiantil. Reformas estatales de segunda generación, reformas universitarias en la región y Política y gestión de la investigación académica. Los nuevos modos de vinculación y transferencia científico-tecnológica y los servicios a la comunidad. (Carga horaria total 36 hs.)
3. Taller: Las condiciones de la enseñanza. Los problemas de la docencia universitaria en contexto. Este taller partirá de la experiencia docente de los participantes para comprender a la docencia universitaria desde los aspectos históricos, políticos e institucionales que configuran a la universidad. Se buscará reflexionar sobre la experiencia docente y las prácticas institucionales en el marco de las condiciones y el contexto de la enseñanza en la universidad. (Carga horaria 32 hs.)
EJE 2. ENSEÑAR Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD
4. Asignatura: La práctica docente en la universidad. El oficio de enseñar. Contenidos mínimos: El peso de la biografía escolar. Enseñanzas implícitas. Enseñar en la universidad. La enseñanza orientada al aprendizaje de la práctica profesional. Lo que significa enseñar La enseñanza como oficio transformador de otros. La enseñanza como transmisión. La enseñanza como innovación, creación, experimentación. Innovar en la universidad. La formación como experiencia. Formas de transmisión que propicie la articulación entre el saber y el hacer. (Carga horaria total 40 hs.)
5. Asignatura: Currículum y planificación de la enseñanza en la universidad. Contenidos mínimos: El currículum. Teorías. Políticas y principios académicos. Investigación y desarrollo curricular. Práctica docente y práctica de la enseñanza. Didáctica: teoría y práctica. Programación didáctica para la enseñanza en la universidad. Propósitos, objetivos, contenidos, método, evaluación y acreditación. Práctica docente y práctica de evaluación. Problemas y desafíos. (Carga horaria total 30 hs.)
6. Asignatura: Los procesos de aprendizaje en los estudiantes universitarios. Contenidos mínimos: Problemas de época. Las relaciones entre Psicología y Educación. La cuestión del sentido de las prácticas formativas y los procesos de aprendizaje. Problemas en la agenda en la psicología educacional. Desarrollo, aprendizaje y prácticas educativas: una relación compleja. Perspectivas sobre el aprendizaje en contextos escolares/académicos. La perspectiva cognitiva en sentido amplio. La perspectiva psicogenética. La perspectiva de los enfoques socioculturales. (Carga horaria 30 hs.)
7. Seminario: El sujeto de la educación universitaria. Contenidos mínimos: Los sujetos de la educación como problema. La especificidad de la educación universitaria. Unidades de análisis y posiciones subjetivas en la educación. La construcción del estudiante universitario. Los sujetos de/en la universidad. La investigación en Argentina. (Carga horaria 20 hs.)
8. Seminario: Epistemología y formación disciplinar (Ciencias Sociales, Naturales y Exactas). Contenidos mínimos: Noción de epistemología. Usos de la epistemología. Ciencias formales y fácticas, físico-naturales y sociales. Ciencia, valores e ideología(s). Ciencia y tecnología. El uso diferencial de la teoría en ciencias físico-naturales y ciencias sociales. Teoría, metodología e investigación. Breve referencia a principales líneas en filosofía de la ciencia. La epistemología como necesaria para la docencia. (Carga horaria 32 hs.)
9. Taller: Innovación pedagógica en la universidad. Contenidos mínimos: Los escenarios educativos ante nuevas prácticas sociales, culturales, económicas y políticas. Acceso y gestión del conocimiento. Características: tecnológicas y simbólicas de la Sociedad del conocimiento y la Sociedad Red. Interconexión, convergencia, colaboración, hipertextualidad, multimodalidad, transnarración como rasgos de los nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje.
Nuevas mediaciones pedagógicas y nuevos modos de aprender. Formación de jóvenes y adultos. Las prácticas educativas como prácticas significativas y situadas también en el Nivel Superior. Aportes de la comunicación desde una perspectiva de desarrollo y las tecnología a los entornos educativos de ámbitos universitarios. (Carga horaria total 22 hs.)
10. Taller integrador: Investigación y análisis de la práctica docente universitaria. En este taller se trabajará a partir de los asuntos problematizados en el taller anterior con la intención que cada estudiante defina el tema sobre el cuál le interesa profundizar. En el transcurso del taller se abordarán diferentes diseños de investigación y de análisis de las prácticas docentes, de tal modo que los alumnos puedan desarrollar el más conveniente a su temática.
EJE 3. LA DOCENCIA Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
11. Asignatura: Investigación y docencia. Contenidos mínimos: La Investigación como proceso de construcción de conocimiento: el relato científico como forma de conocimiento. La realidad como construcción social: conocimiento y sujeto. La relación entre investigación y sujeto. Procedimientos de construcción del conocimiento. Interpretación y creación de sentido. La investigación como procedimiento de enseñanza: los procesos educativos como construcciones singulares en contextos socio-históricos: biografía y contexto. El currículum narrativo. Enseñanza y experiencia: La construcción de significado desde el análisis narrativo de las experiencias de los sujetos. Teoría y experiencia: el sentido de la construcción teórica en la enseñanza. (Carga horaria total 24 hs.)
12. Seminario: Narrativas y documentación pedagógica. Contenidos mínimos: Documentación narrativa de experiencias pedagógicas e investigación educativa. Documentación narrativa de experiencias pedagógicas, desarrollo profesional docente y currículum en acción. Documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de investigación-formación-acción entre docentes (Carga horaria total 24 hs.)
13. Taller: Tics y recursos multimediales en la enseñanza Universitaria Contenidos mínimos: Nuevas prácticas culturales. El aporte de las TIC y la construcción de entornos significativos de enseñanza y aprendizaje. Prácticas de enseñanza mediadas por tecnología. El proyecto pedagógico como determinante de la integración de TIC. Ingeniería de recursos: potencialidad y pertinencias pedagógicas de distintas herramientas digitales y multimediales. Producción multimedial La producción de recursos educativos abiertos (REA) como aporte a la enseñanza de calidad. Desafíos tecnológicos y generacionales. (Carga horaria total 24 hs.)
Taller Integrador Final:
Investigación y análisis de la práctica docente universitaria Carga horaria: Parte II (28 hs.) Este taller acompañará los procesos de investigación y análisis de las prácticas docentes que cada estudiante haya elegido para realizar su trabajo final de integración. A tal efecto se ofrecerán las herramientas metodológicas adecuadas a cada diseño y un espacio de debate colectivo para la construcción de nuevos conocimientos en torno de la docencia en la universidad.