08/09/2024 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Rectorado
24 de Agosto de 2010

ARGENTINA, BOLIVIA Y RUSIA: PARADIGMAS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LA ECONOMIA SALVAJE DEL PETROLEO

Los especialistas Félix Herrero y Alejandro Olmos Gaona disertaron en la primer clase de la Cátedra Libre de Pensamiento Nacional de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

ARGENTINA, BOLIVIA Y RUSIA: PARADIGMAS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LA ECONOMIA SALVAJE DEL PETROLEO

“Deuda Externa y Petróleo”, se llama el taller que el historiador Alejandro Olmos Gaona y el Lic. Félix Herrero, ofrecieron en el marco de la cátedra Libre de Pensamiento Nacional. La actividad se desarrolló el 19 y 20 de agosto, organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria, UNPSJB.

“Es un taller muy resumido sobre la deuda externa”, fueron las palabras iniciales del historiador Alejandro Olmos Gaona, luego agregó “en realidad se desconocen los antecedentes históricos acerca de qué gobiernos no contrajeron deuda o la bajaron”.

“Esta problemática parece muy ajena al pueblo en general porque supone que es una cuestión del gobierno y que no nos afecta. Esto no es así ya que es un gran condicionante para Argentina que junto a Latinoamerica nacieron endeudadas en 1824 y que aún seguimos igual a pesar de 200 años de historia.

“El historiador, Raúl Scalabrini Ortiz decía: no es un tema engorroso sino que es un problema de sumas y restas y cuando nos presentan algo complicado es porque nos están tratando de engañar”.

“La idea del taller es explicar de la manera más fácil posible, por qué hoy un ciudadano cuando paga un impuesto esta pagando deuda de empresas privadas que un buen día se decidió transferir al Estado Nacional en 1982. Hoy la deuda privada es la mitad de la deuda pública que se paga. Cuando se habla de reestatización de la deuda, uno piensa que es deuda de empresas quebradas a fin de evitar despidos. En realidad lo que hicieron las empresas fue crear una deuda ficticia que luego absorbió el Estado; y no estoy hablando de pymes, sino de grandes empresas transnacionales que son las principales empresas del país.

Afirmando que lo dicho “no es un enfoque subjetivo”, el especialista en historia se remontó 1984. “En el mes de enero, el ministro de economía del Presidente, Dr. Raúl Alfonsín, Bernardo Grinspun, ordenó el relevamiento de la deuda privada en el Banco Central. Cuando se evidencio el fraude de las empresas, le costó el ministerio que luego ocupo Juan Sourrouille quien decidió archivar todo. Suponemos que en el ´92, el ministro de economía, Domingo Cavallo ordenó destruir la Auditoría”, sin embargo Olmos Gaona tuvo acceso a esa documentación porque “accidentalmente me contacté con los auditores que tenían copias de lo que habían trabajo y lo presenté a la justicia”.

Con respecto a la opinión de los ciudadanos sobre la deuda contraída por los gobiernos, afirma: “cuando uno le dice a la gente: perdón, usted sabe que está pagando deuda de las empresas privadas, ahí la cosa cambia, o sea, ya no es la entelequia, la deuda del estado, la deuda del gobierno.

El historiador Alejandro Olmos Gaona, también se refirió al tratamiento que los historiadores hacen de los acontecimientos. “Generalmente los enfoques históricos no son rigurosos, cada uno hace un análisis personal de acuerdo a su particular interés.
Siempre hay intereses que condicionan ciertos análisis, especialmente cuando hay involucrados grandes grupos empresarios y fundamentalmente sistemas financieros.

“El sistema financiero trata de que esto sea bien confuso, los economistas charlan en lenguaje críptico para que no se los entienda. Todo este problema de la deuda no se trata de operaciones sofisticadas; la estafa, el fraude, está clarísimo en los contratos, en las comisiones que se pagaron, en las formas operativas”, ejemplificó.

“Hay nombres que aún permanecen en el escenario nacional, entre ellos, se destaca uno de los grandes consultores cuyo trabajo sale en los diarios, Daniel Marx, que manejó el sector externo desde 1985 hasta 2001. Otro, es el economista Carlos Melconian, que era Jefe del Departamento de Deuda Externa del Banco Central, y fue uno de los artífices de todo este proceso de la deuda privada donde, lo que era un fraude, había que respetarlo.

“El problema grave de por qué no se puede acceder a una claridad de esto, es que todos los gobiernos constitucionales convalidaron todo el fraude. En el año 1984, cuando asume a la Presidencia de la Nación, el Dr. Raúl Alfonsín, el juez federal que intervenía en la causa, el Dr. Martín Anzuátegui, envió un oficio al Congreso para que se investigara la deuda, diciendo que esto excedía la capacidad del Juzgado Federal. En ese momento, dos diputados peronistas, Miguel Unamuno y Adrián Pedrini, presentaron un Proyecto de Ley para que se arme una Comisión Investigadora. Los senadores y diputados discutieron durante dos semanas. Todos hablaron del fraude de la deuda, de que la deuda era ilegal. Hasta Álvaro Alzogaray dijo: “la deuda no es ni moral, ni inmoral, lo grave es cómo se constituyó”. Pero qué pasó, el radicalismo impuso su mayoría, y dijo que esto no se podía investigar, y se terminó.

“En el año 1992, era al revés, los radicales pidieron que se creara una comisión que investigara la deuda y la mayoría justicialista dijo que no. Acá hay una gran responsabilidad de los dos partidos más grandes de la Argentina, que turnándose en el poder convalidaron e hicieron caso omiso a investigaciones de la justicia.

“Cuando el Dr. Domingo Cavallo, Ministro de Economía en 1991, dice a un juez de la nación que no sabe cuanto dinero debemos; ya que el ministerio no lleva registro sobre la deuda externa. Esto mismo dijo Juan Sourrouille en 1986 y los diferentes presidentes del Banco Central. Si no sabes cuánto debés, pagás cualquier cosa. Esto se hace evidente cuando Cavallo reestructura el pago de la deuda en base a información que envían los acreedores.

“Cuando, el ex Presidente Néstor Kirchner firma los decretos de reestructuración de la deuda, estos son iguales a los del ex Presidente, Carlos Menem. Ahora la deuda baja al 16% y no el 70% como dijo el gobierno. Esto fue denunciado pero no sucedió nada.

“En este momento es un gran negocio tener bonos de la deuda argentina este reciclaje permanente de la deuda es una manera de no solucionar nada. Cuando encontré la carta enviada por el presidente del Banco Mundial en 1993 a la Comunidad Financiera, una de las exigencias para el acuerdo global de la economía argentina y para reestructurar el Brady era liquidar YPF y todas las empresas públicas. Las consecuencias de esto son palpables.


PETROLEO Y DESINFORMACION
Por su parte, el Lic. Félix Herrero, opinó que “si bien en Comodoro Rivadavia, vivimos del petróleo nos encontramos cruzados por los intereses de las empresas. Hay una sobre abundancia de opiniones técnicas que muchas veces son enviadas desde las empresas y analizar el tema de fondo se transforma en una maraña.

“Tenemos muchas noticias, pero desconocemos la información real. Argentina es el noveno país con explotación petrolera en el mundo que se inicia en 1907 en esta ciudad, esto fue creciendo hasta que en la década del ´80 llegamos al autoabastecimiento y hoy nos encontramos comprando fuel oil y gas al exterior. No sabemos que reservas tenemos ya que es una simple declaración jurada de las empresas. Tenemos demasiada información pero poca verdad.

El petróleo es un tema muy importante en todos los países del mundo, en Estados Unidos es un bien estratégico, junto al gas. En cambio para Argentina es un bien cualquiera ya que una gaseosa y el petróleo son lo mismo. En esto nos han convertido los diferentes gobiernos.

La desaparición de la renta petrolera que ahora es provincial y somos el único país del mundo que no tiene una empresa pública petrolera. En nuestro país no hay auditorias de petróleo. Bolivia que estatizo sus recursos ha realizado auditorias para conocer la cantidad de recursos que tiene, nosotros no sabemos si tenemos 6, 8 o 10 hay datos diferentes sobre las reservas de petróleo y gas.

El señor Eskenazi tiene que pagar deuda, porque compro una empresa sin poner un peso. Acá nadie quiere explorar. Entonces estamos en un país donde los concesionarios de los yacimientos establecen los niveles de inversión donde el Estado solamente mira como otros juegan el partido. Estamos en un país que no controla su petróleo y que tampoco usa la renta petrolera para invertir en energías renovables.

Las 15 principales empresas petroleras del mundo son de los Estados. Los paradigmas de la privatización salvaje del petróleo fueron Rusia, Bolivia y Argentina, pero a diferencia nuestra estos dos países volvieron a re estatizar los yacimientos, para concentrar la renta petrolera.

Todos los países que privatizaron han retrotraído la privatización, haciendo caer por tres razones fundamentales. La primera es la falta de pago fiscal, por deterioro medioambiental y la última es la falta de inversión.

LA CATEDRA

Dentro de las actividades de la cátedra Libre de Pensamiento Nacional, que es coordinada por el Dr. Raúl Heredia, disertaron: el licenciado en Economía Hugo Mauricio Ezequiel Rodríguez, sobre el Conflicto de Malvinas en relación a las 350 millas y sobre el petróleo y la articulación de las bases militares de la OTAN en Suramérica. Desde una perspectiva crítica. El licenciado en Ciencias Políticas Carlos Pereyra Mele. especialista en Geopolítica y Geoestrategia Suramericana.

Mayores informes sobre próximas actividades:Secretraria de extensión de la Universidad, Hotel de Huespedes, Km.3,-secextensión@unpata.edu.ar tel. 4550929 – 0488