Tiempo de lectura: 3 ′ 20 ′′ | +A| A| A-
Subsecretaría de Comunicación y Medios
13 de Junio de 2025
A un mes del sismo que sacudió la localidad patagónica de Río Turbio, se registraron sismos en Chile
Hace apenas un mes, cerca de las 22 horas del pasado 12 de mayo, se registró en la provincia de Santa Cruz, un sismo de magnitud 5.1 en la escala de Richter. El epicentro se localizó a unos 28 Km al noreste de la localidad de 28 de Noviembre y unos 40 kilómetros al noreste también, de Río Turbio.
Pese a ser de una magnitud “moderada”, al localizarse a tan solo unos 10 Km de de la superficie de la corteza terrestre, se sintió con fuerza en las poblaciones cercanas al epicentro.
En los primeros días de junio, se produjeron réplicas menores en cercanías a la localidad santacruceña de 28 de Noviembre, y también en el vecino país de Chile donde se registaron tres episodios sismicos. El primero de ellos ocurrió el viernes 6, y afectó la Isla de Chiloé con una intensidad de 4.8 en la escala de Ricther. Los sismos de los días 7 y 8 de junio se localizaron a 250 kms al sur de Puerto Williams, en la costa norte de la isla Navarino y en la ribera sur del canal Beagle. Tuvieron una intensidad de 5.5 y 4.4, respectivamente.
(En el mapa que aparece publicado, se han resaltado los sismos en color amarillo)
El constante movimiento de las placas tectónicas
La actividad sísmica en la Patagonia Argentina, es un acontecimiento que se registra desde hace cien años, debido a un sistema de fallas geológicas que se desplazan paralelas a la Cordillera de Los Andes.
La zona más activa de toda Sudamérica es precisamente, la Cordillera de los Andes, debido a la colisión de placas tectónicas, en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, en las costas de Perú, Chile y Colombia. Justamente, el domingo 8, el jueves 12 y el viernes 13 de junio, Colombia vivió sismos. El del viernes habría sido de magnitud 3.0, considerado de intensidad baja.
No podemos prevenir un terremoto, pero sí, prepararnos mejor
Recientemente, desde el Laboratorio Patagónico de PetroTectónica dependiente de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el doctor en Geología, César Navarrete, señalaba que se encuentra en marcha un proyecto para la instalación de una red de sismógrafos.
Estos equipos permitirán identificar las fallas geológicas que están activas y mejorar el mapa de riesgo sísmico en la región. Con el apoyo de las autoridades, se espera que en octubre se pueda concretar la importación de los 40 sismógrafos, que se instalarán en lugares estratégicos de Trelew, Gastre, El Escorial, Comodoro Rivadavia, Los Altares, el dique Florentino Ameghino. En estancias de Chubut y Santa como también en la zona de Las Plumas, Río Pico, Cushamen y Lago Fontana, Los Antiguos, Las Heras, el valle inferior del río Deseado, el macizo del Deseado, El Chaltén, Esperanza, Río Gallegos, San Julián.