Tiempo de lectura: 4 ′ 8 ′′ | +A| A| A-
Subsecretaría de Comunicación y Medios
11 de Abril de 2025
Científicos del INBIOP expondrán en el Museo del Petróleo sobre los aportes de la Ciencia a la región
En la Semana Nacional de la Ciencia, el viernes 11 de abril, a las 16:00 horas, el Auditorio del Museo Nacional del Petróleo (MuNaP) será sede de una jornada científica. Investigadores del Instituto de Biociencias de la Patagonia (INBIOP – CONICET/UNPSJB) presentarán sus principales hallazgos vinculados al uso de recursos naturales y su impacto en la vida social y productiva de la región.

El evento contará con la participación de referentes de tres grupos de investigación que trabajan en la aplicación del conocimiento científico en diversos contextos, con énfasis en el medio patagónico. Las exposiciones están orientadas a todo público y se invita especialmente a la comunidad local a participar.
Diez años de ciencia con impacto en la Patagonia
El Dr. Héctor Álvarez, vicedirector del INBIOP y director del Grupo de Biotecnología Microbiana, abrirá el panel con una exposición que repasará los 10 años de trayectoria del instituto. Además, compartirá detalles sobre las investigaciones que lleva adelante su grupo, enfocado en el estudio de microorganismos presentes en el ambiente patagónico.
“Exploramos la capacidad de bacterias locales para producir compuestos de interés industrial, como aceites, polímeros, pigmentos o antioxidantes”, adelantó Álvarez, quien también es profesor titular de Biología Molecular y Genética en la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (UNPSJB).
El investigador destacó la importancia de las tecnologías ambientales aplicadas a la remediación de sitios contaminados por la industria, así como los vínculos del grupo con actores del sector productivo: “Estos trabajos permiten interactuar con industrias, parques nacionales y agencias como Comodoro Conocimiento”.
Conocimiento científico para la toma de decisiones.
Por su parte, el Dr. Fabián Scholz, director del INBIOP y del Grupo de Ecología de Bosques y Ecofisiología Forestal (GEBEF), hará foco en los aportes de su equipo a nivel local, regional e internacional. “Estudiamos el comportamiento y funcionamiento de ecosistemas naturales o implantados, y nuestros resultados, publicados en revistas científicas de alto impacto, tienen aplicaciones concretas en sectores como la producción ganadera, olivícola y forestal”, explicó quien además se desempeña como profesor Adjunto de Biofísica, Departamento de Medicina FCNyCS-UNPSJB.
Además, subrayó el valor de la transferencia científica: “Estos aportes contribuyen a la toma de decisiones para la conservación de los ecosistemas patagónicos y colaboran directamente con entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales”.
Microorganismos, industria y remediación ambiental
La Dra. Marcia Mazzuca, directora del Grupo ARENAS e investigadora del INBIOP, cerrará el panel compartiendo los avances de su grupo, Grupo Arena del Instituto de Biociencias de la Patagonia. La científica detalló que el grupo de investigación trabaja para “transformar residuos en oportunidades; en especial, nos enfocamos en el langostino argentino, principal producto de exportación pesquera en la Patagonia. De este recurso solo se aprovecha el 30% en peso del animal. El resto, cabezas y cáscaras que contiene compuestos clave para la salud, se descarta. Desde la química sustentable buscamos recuperar antioxidantes y ácidos grasos omega 3 y convertir estos desechos en nuevosproductos útiles para la industria, la ciencia y la sociedad”. Además de integrar el Grupo ARENAS, Mazzuca es profesora Titular Química Orgánica II (Departamento de Química FCNyCS-UNPSJB).
Ciencia, formación y divulgación
Los tres investigadores destacaron la importancia de divulgar los avances científicos, no solo para promover la transferencia tecnológica, sino también para fortalecer la formación universitaria, tanto en grado como en posgrado.
El Museo Nacional del Petróleo, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica, se consolida como un espacio clave para el encuentro entre ciencia, industria y sociedad. A través de su articulación con unidades académicas y grupos de investigación, como el INBIOP, favorece la circulación de conocimiento en torno a temas estratégicos para la región, como el uso sostenible de los recursos y el desarrollo de tecnologías aplicadas.