01/07/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 11 ′ 22 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria Academica
08 de Noviembre de 2022

Abrieron las pre-inscripciones a la Especialización en Docencia Universitaria, que se dictará de manera presencial en la Sede Esquel, en 2023.

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Dirección General de Servicios Académicos (DGSA), coordina este posgrado que se realiza en el marco del Programa de Formación Continua, entendiendo que la actualización y formación en docencia constituye un tema de agenda con permanencia regular en nuestra Universidad, desde hace cuarenta años. La directora de esta Especialización, es la Dra. Ingrid Sverdlick, quien también integra el Comité Académico junto al Dr. Roberto Follari y el Dr. Juan Manuel Martinez. Participan en calidad de suplentes: el Dr. Raúl Muriete y el Dr. Sergio Merino. La co-dirección está a cargo del Dr. Juan Manuel Martínez y la coordinación académica es responsabilidad de la Esp. Claudia Maldonado (DGSA).

Abrieron las pre-inscripciones a la Especialización en Docencia Universitaria, que se dictará de manera presencial en la Sede Esquel, en 2023.

El cuerpo académico está formado por destacados docentes de nuestra universidad, como así también de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de Luján (UNLuj), Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).

El periodo de inscripción a esta 1ª cohorte del Posgrado Especialización en Docencia Universitaria que se dictará de manera presencial en la Sede Esquel en 2023, está abierto desde el 1 de Noviembre de 2022 y hasta el 10 de Marzo de 2023.

Las condiciones de ingreso, son las que fija la Ley de Educación Superior 24.521. Es requisito, ser egresado de Universidad Nacional, Provincial o Privada reconocidas, extranjeras o de Instituto de Educación Superior que hayan obtenido un título de grado de cuatro años de duración como mínimo y reunir los requisitos determinados por el Comité Académico, a fin de comprobar su compatibilidad con las exigencias y objetivos del Posgrado (Ordenanza CS 181 de la UNPSJB). Para el caso de aspirantes con título de grado extranjero, su admisión al posgrado no significa la reválida del mismo.

Las actividades académicas de cursado comprenden tres cuatrimestres, iniciando el 13 de abril de 2023. Una vez que se finalice el cursado y los participantes cuenten con la aprobación de las asignaturas, seminarios y talleres, podrán iniciar el Trabajo Final de Integración que es el requisito final para obtener la titulación.

Las actividades se desarrollarán durante el ciclo académico regular de la UNPSJB en la Sede Esquel y la frecuencia de cursado está organizado en dos encuentros presenciales por mes (jueves por la tarde; viernes y sábados por la mañana) cada quince días.

A continuación la nómina de docentes y las actividades que desarrollarán.

- EJE 1 EL MARCO HISTÓRICO, POLÍTICO e INSTITUCIONAL

* ASIGNATURA : La configuración de la Universidad en Argentina. Una mirada histórico– política e institucional.
Dr. Unzué, Martin – Dr. Rossi, Miguel Angel

* SEMINARIO: Debates actuales sobre la universidad en la región y en el mundo.
Dr. Muriete, Raúl – Dr. Barros, Sebastián

* TALLER: Las condiciones de la enseñanza. Los problemas de la docencia universitaria en contexto.
Lic. Pitman, Laura


- EJE 2 ENSEÑAR Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD

* ASIGNATURA: La práctica docente en la universidad. El oficio de enseñar
Dra. Sverdlick, Ingrid - Esp. Cambareri, Sandra

* ASIGNATURA: Currículum y Planificación de la enseñanza en la universidad.
Dra. Coicaud, Silvia

* ASIGNATURA: Los Procesos de Aprendizaje en los estudiantes universitarios.
Dr. Martinez, Juan Manuel

* SEMINARIO: El sujeto de la educación universitaria.
Dra. Cimolai, Silvina

* SEMINARIO: Epistemología y Formación Disciplinar (ciencias sociales, naturales y exactas)
Dr. Camino, Néstor – Mg. Alassia, Fiorela

* TALLER INTEGRADOR FINAL: Investigación y análisis de la práctica docente universitaria - Parte 1
Dra. Sverdlick, Ingrid – Esp. Cambareri, Sandra


- EJE 3: LA DOCENCIA Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

* ASIGNATURA: Metodología cualitativa en la investigación educativa - Mg. Austral, Rosario

* TALLER: Narrativas y Documentación Pedagógica. La escritura como experiencia.
Dr. Suarez, Daniel – Mg. Chicha, Tania

* TALLER: Innovación Pedagógica en la Universidad y recursos multimediales en la enseñanza universitaria
Mg.Minzi, Viviana – Lic. Avendaño, Horacio

* TALLER INTEGRADOR FINAL: Investigación y Análisis de la Práctica Docente Universitaria - Parte 2-
Dra. Sverdlick, Ingrid – Esp. Cambareri Sandra-



PREGUNTAS FRECUENTES

1) ¿Qué objetivos persigue la Especialización en Docencia Universitaria (EDU)?

- Ofrecer una formación dirigida a profundizar conocimientos relativos al campo de la docencia universitaria.

-Generar capacidades para que los egresados aporten propuestas tendientes a la innovación, a la mejora y a la resolución de problemáticas específicas relacionadas con la enseñanza en la formación profesional universitaria en el ámbito de sus cátedras, departamentos e instituciones.

- Proporcionar experiencias guiadas que articulen la comprensión, la explicación y la práctica de la enseñanza en la universidad, contribuyendo a mejorar la calidad educativa de la institución.

- Conformar redes de intercambio y producción de conocimientos con otras universidades que vinculen experiencias y fortalezcan una masa crítica local de docentes que de manera paulatina se incorporen a la enseñanza autónoma y al desarrollo de la Carrera.


2) ¿Qué modalidad posee?
Las asignaturas, seminarios y talleres son ofertas de modalidad presencial, que además pueden utilizar recursos didácticos virtuales para la comunicación y el trabajo entre encuentros presenciales, según la decisión que tome cada docente en el marco de su materia.

3) ¿Quiénes pueden inscribirse?
Podrán aspirar a la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria los egresados de Universidades Nacionales, Provinciales y Privadas reconocidas, extranjeras y los de Institutos Superiores de Formación Docente que hayan obtenido un título de grado de cuatro (4) años de duración como mínimo y reunir los requisitos determinados por el Comité Académico, a fin de comprobar su compatibilidad con las exigencias y objetivos del posgrado.

4) ¿Me puedo anotar si soy de otra sede de la universidad?
Si Ud. pertenece a otra sede que no sea Esquel, podrá enviar su solicitud debiendo considerar que deberá viajar para completar el plan de estudios cada vez que sea necesario.

5) ¿Me puedo inscribir en la EDU si mi título de grado es del exterior de Argentina?
Se recibirán inscripciones de candidatos con título extranjero que atiendan a los requisitos mencionados en la pregunta número 3. La admisión del candidato extranjero no significa en ningún caso la reválida de su título de grado.

6) ¿Cuáles son los días de cursado y con qué frecuencia se realizan los encuentros?
Los días de cursado son jueves por la tarde; viernes y sábado por la mañana. Los horarios varían según la carga horaria del espacio curricular. De manera general, los jueves se inicia a las 15 horas y los viernes y sábados a las 9 horas.

7) ¿Es requisito estar ejerciendo la docencia para poder inscribirme?
No es un requisito estricto, aunque es necesario que Ud. sepa que la práctica docente es el eje sobre el cual se trabaja en todos los espacios curriculares con el objeto de analizar y deconstruir argumentos y prácticas que se han normalizado o se han tornado naturales y para:
• Construir propuestas claves para la enseñanza, que no tienen el fin de ser recetas, sino herramientas para ir pensando desde la relación teoría-práctica
• Cuestionar el sentido común de lo que debe y no debe esperarse de un docente
• Revisar algunas certezas y preconcepciones que dificultan la revisión de la enseñanza

8) ¿Qué documentación debo presentar y dónde enviarla?
Luego de completar el Formulario de Inscripción, cada aspirante enviará por correo electrónico a la Dirección General de Servicios Académicos (DGSA), edu.dgsa.unpsjb@gmail.com, la documentación que se detalla a continuación. Dicho trámite deberá realizarse en el período que se determine para su análisis:
1.- Copia digitalizada del título de grado universitario o de Instituto de Educación Superior de cuatro o más años de duración. Para los casos que se encuentren tramitando su título de grado enviar copia digitalizada del
Certificado Analítico y constancia de título en trámite.
2.- Copia digitalizada del DNI ambas caras
3.- Currículum vitae que contenga datos personales con foto tipo carnet actualizada; antecedentes en docencia, investigación, extensión, gestión, y toda otra actuación relevante en el campo profesional (enseñanza en otros
niveles del sistema educativo; otro ejercicio de la profesión en entidades públicas o privadas; elaboración de materiales didácticos; publicaciones; asistencia técnica; formación de recursos humanos; entre otras).

9) ¿Cómo es el proceso de admisión?
La documentación digitalizada presentada, correspondiente a cada uno de los aspirantes, será evaluada por el Comité Académico de acuerdo con los siguientes criterios y procedimientos fijados en el Reglamento Interno de la carrera y en la Ord. CS 181:
1. Presentación completa de la documentación que avale los requerimientos indicados para la inscripción.
2. Ponderación de antecedentes de los postulantes en los términos que establece el Art. 25, Inc. c) y d) del Reglamento General de Carreras de Posgrado de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Ord. CS.
N° 181.
3. Se dará prioridad a los aspirantes que se encuentren ejerciendo la docencia en el nivel universitario.
4. Expectativas de cursado del aspirante
5. Entrevista al aspirante sobre sus condiciones en relación con el perfil de la carrera.

Una vez admitido al posgrado el/la aspirante deberá presentar la documentación en papel a la Delegación Zonal para la apertura de su legajo.
En caso de observar que las actividades resultarán incompatibles con sus demás obligaciones y ello implique declinar su postulación, se solita, por favor, hacerlo saber a la brevedad.

10) ¿Debo presentar carta de solicitud de admisión?
No debe presentar carta de solicitud de admisión, aunque es muy importante que complete el ítem de Motivaciones en el formulario de inscripción ya que se valorará en el proceso de admisión.

11) ¿Dónde puedo leer el plan de estudios completo?
En la página web http://dgsa.unp.edu.ar/ verá el Plan de Estudios de la Especialización en Docencia Universitaria

12) ¿Este posgrado es arancelado?
La especialización es arancelada y se abonará en 18 cuotas consecutivas. No se cobra matrícula por inscripción. El valor se abonará entre el día 1 y el 10 de cada mes a partir de Abril de 2023 en el que inicia la cursada. El sistema de pago se regula por las disposiciones administrativas de la Universidad: para quienes trabajan en relación de dependencia en la UNPSJB se realiza mediante el descuento de la cuota por recibo de haberes lo que requiere autorización expresa y firmada por parte del cursante. Quienes trabajan en otras instituciones educativas
deberán depositar el importe mensual en la cuenta bancaria general de la Universidad.

Siendo un posgrado autofinanciado, el importe de la cuota mensual se actualizará de acuerdo a los índices de costos para mantener el funcionamiento y desarrollo del posgrado.

APROBADA POR EL CONSEJO SUPERIOR
La creación de la carrera para la sede universitaria Esquel, fue aprobada por el Consejo Superior en 2019 y tiene dictamen favorable de CONEAU EX_2019-47900790-APN-DAC#CONE



















------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEMA DEL AÑO 2022 - "LAS MALVINAS SON ARGENTINAS"
En 2022 se cumplen 40 años del conflicto bélico entre nuestro país y el Reino Unido por la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas. Por este motivo, el Decreto 17/22 publicado en el Boletín Oficial, establece que a modo de concientización este año en curso será un homenaje del pueblo argentino a los caídos en el conflicto a través de la implementación de la leyenda “Las Malvinas son argentinas” en toda la documentación oficial de la Administración Pública Nacional. La medida tiene el propósito de resaltar el reconocimiento a los caídos y a sus familiares, y a los veteranos y las veteranas de Malvinas, con una perspectiva inclusiva y federal.