05/02/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 4 ′ 10 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ingenieria - Sede Esquel
05 de Marzo de 2018

Curso de Posgrado: Métodos Estadísticos Aplicados al Análisis de Indicadores de Peligro de Incendios

La Facultad de Ingeniería de la Sede Esquel de la UNPSJB, dispuso un nuevo Curso de posgrado denominado: "Métodos estadísticos aplicados al análisis de indicadores de peligro de incendios". El mismo está incluido en la currícula del Doctorado en Ecología y Gestión de fuegos de vegetación, reconocido por CONEAU, carrera nueva N° 11537/13.

Curso de Posgrado: Métodos Estadísticos Aplicados al Análisis de Indicadores de Peligro de Incendios

Este curso se realizará desde el 14 al 18 de Mayo próximo, y estará dictado por la Dra. Olga Penalba (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA) en la Facultad de Ingeniería, Sede Esquel.

La fecha límite de inscripción es el viernes 16 de Marzo de 2018.

INSCRIPCIÓN
El arancel para esta capacitación es de 2000 pesos. Los interesados en inscribirse deben enviar un email al correo electrónico a las siguientes direcciones de la Organización y Coordinación:

*Lic. María del Carmen Dentoni (Cátedra de Meteorología y Fenología, Facultad de Ingeniería, Sede Esquel) mcdentoni@gmail.com.

*Dra. Cecilia Gomez (Coordinadora de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería, Sede Esquel) ceciligomez@gmail.com.

Los interesados además deberán realizar la presentación de fotocopia del DNI y del título de grado.

PAGO:
Mediante depósito o transferencia bancaria en la cuenta de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Banco de la Nación Argentina
CBU 0110253820025320034094
Cta. Cte. Nº 20034/09
CUIT 30-58676158-3 IVA Exento

----------------------------------------
CURSADO Y CONDICIONES

Modalidad: Presencial
Fecha: 14 al 18 de mayo
Carga horaria: 40 hs. distribuidas en 20 hs de clases teóricas y 20 hs de prácticas supervisadas. No otorga puntaje. Se inscribe como curso propedéutico en la currícula del Doctorado en Ecología y Gestión de fuegos de vegetación.

Horario: 9 - 18 hs.
Cupo: 25 alumnos
Lugar de dictado: Facultad de Ingeniería, Sede
Esquel. Ruta 259 km 16,4.

Condiciones de aprobación:
Presentación escrita de un trabajo final, basado en la aplicación de las distintas herramientas estadísticas, luego de finalizado el curso. Asistencia al 80 % de las clases.
Certificado de asistencia:
Se entregará certificado de asistencia a quienes hayan asistido al 80% de las clases.
Tipo de certificación:
Certificado de asistencia o de aprobación, según corresponda.

-----------------------------------------------
CONTENIDOS MÍNIMOS
Tratamiento de la información involucrada en los indicadores. Datos de tiempo y clima. Incertezas y errores. Probabilidad matemática y empírica: leyes y propiedades. Distribuciones teóricas y sus aplicaciones en el sistema climático. Teoría del muestreo aplicada a las variables. Teorema central del límite. Pruebas de hipótesis. Análisis de la relación entre dos variables. Análisis de Varianza.
------------------------------------------------
PROGRAMA DEL CURSO
Módulo 1
Análisis de la información meteorológica involucrada en los indicadores de peligro de incendio. Control de calidad básico. Consistencia temporal y espacial. Incertezas y errores. Concepto de muestra y población.

Módulo 2
Concepto de probabilidad. Propiedades de las probabilidades. Probabilidad condicional, sucesos independientes. Aplicaciones específicas al estudio de peligro de incendio. Distribuciones teóricas y sus aplicaciones a problemas concretos. Teoría del muestreo. Pruebas de hipótesis.

Módulo 3
Variable aleatoria: discretas y continuas. Ley de distribución, funciones de distribución discretas y continuas. Momentos de la distribución. Distribución de frecuencia del viento. Viento medio. Velocidad media del viento. Dirección prevaleciente. Persistencia.

Módulo 4
Organización de la información: tabulación, ordenamiento, tablas de frecuencia. Métodos de representación gráfica: histogramas. Parámetros de las distribuciones de frecuencia, medidas de posición y dispersión. Parámetros usuales en el análisis estadístico de información meteorológica: anomalías, variabilidades.

Módulo 5
Estimación y toma de decisión a partir de información meteorológica: teoría de las muestras. Problemas derivados del tipo de información con que se cuenta en estudios aplicados en meteorología y con la característica del comportamiento del tiempo y del clima. Inferencia estadística: estimación, intervalos de confianza de los parámetros. Hipótesis estadística. Hipótesis nula. Verificación de hipótesis. Test a partir de distribuciones normales. Teoría de las pequeñas muestras. Distribución T -Student. Comparación entre muestras.

Módulo 6
Distribución conjunta de variables: relación entre variables. Significado de los coeficientes. Intervalo de confianza. Varianza aplicada. Error de la estimación. Análisis de varianza.

Área de Extensión Universitaria