07/09/2024 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 9 ′ 47 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Trelew
15 de Septiembre de 2017

CONFLICTIVIDADES SOCIALES: PROCESOS Y DINÁMICAS ENTRE LAS CLASES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Los días 21, 22 y 23 de septiembre se dictará el seminario de postgrado: "Conflictividades sociales: procesos y dinámicas entre las clases y los movmientos sociales" en sede Trelew de la UNPSJB por parte del Dr. Guido Galafassi, de la Univ. Nacional de Quilmes, y el Dr. Pérez Álvarez director del INSHIS-UNP.En ese marco también se presentará el reciente libro: Perspectivas críticas sobre la conflictividad social, compilado por Guido Galafassi y Sonia Puricelli.

CONFLICTIVIDADES SOCIALES: PROCESOS Y DINÁMICAS ENTRE LAS CLASES Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

1. Docentes: Dr. Guido Galafassi y Dr. Gonzalo Perez Alvarez

Guido Galafassi es Post-Doctorado en Estudios del Desarrollo por la Univerisad Autónoma de Zacatecas, Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Cooperación y Desarrollo por la Universidad de Barcelona, Licenciado en Ecología por la Universidad Nacional de La Plata. Es investigador Independiente del Conicet y Profesor Titular en la Universidad Nacional de Quilmes, Dpto. de Ciencias Sociales (Teoría Social Contemporánea y Latinoamericana, Seminario de Investigación Interdisciplinaria sobre Conflictos Sociales e Introducción al Pensamiento Social). Director de la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano (UNQ-UNdAv). Coordinador de la Red Internacional de Investigadores Theomai y Director de la Revista Internacional Theomai – Estudios Críticos sobre el Desarrollo.

Gonzalo Pérez Álvarez, es Doctor en Historia recibido en la Universidad Nacional de la Plata y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de la Patagonia. Actualmente es Director Concursado del Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales de la UNP. Su proyecto de investigación se desarrolla sobre los cambios en la estructura económica y social y los conflictos sociales producidos en la Patagonia argentina durante el desarrollismo y las dictaduras, vinculando esos procesos con otros producidos a nivel mundial, especialmente en Brasil y el estado español. Es investigador del CONICET y de la UNP, donde se desempeña como docente adjunto en Historia Social de Argentina y América Latina, Economía y Sociedad e Historia Política de Argentina. Es autor del libro “Patagonia. Conflictividad social y neoliberalismo. El noreste de Chubut 1990-2005”, de diversos capítulos en compilaciones y co-autor de otras publicaciones de carácter científico. Ha publicado más de veinticinco artículos en prestigiosas revistas científicas de Argentina, América Latina, Estados Unidos y Europa.

2. Objetivos

- Desarrollar una aproximación a la conflictividad socio-politica de las últimas décadas en America Latina y Argentina atendiendo especialmente a la participación de las diferentes clases y movimientos sociales.

- Conocer y comprender críticamente las discusiones teóricas relativas al conflicto social planteadas en el transcurso de la historia del pensamiento en el último siglo prestando especial atención a los procesos históricos de construcción conceptual del problema.

- Analizar las problemáticas fundamentales correlacionadas en torno a los conflictos sociales, la cuestión del cambio, y los procesos de protesta y movilización en relación dialéctica con los procesos de construcción y devenir de la realidad socio-política, económica y cultural de las últimas décadas

- Realizar un estudio comparativo de los diferentes procesos de conflictivdad social en las últimas décadas, tomando en consideración sujetos, demandas y contextos socio-históricos en base a las categorías teóricas usadas en las últimas décadas atendiendo particularmente a la discusión existente entre ellas.

- Desarrollar una especial correlación entre las formulaciones teóricas y los procesos de conflicto en el desarrollo de la historia reciente de Argentina en general y Patagonia en particular atendiendo a las particularidades en cada caso.


3. Fundamentación:
La problemática de la conflictividad social y política, el cambio, las clases y los movimientos sociales se ha visto rediscutida en los últimos años tanto por toda una serie de eventos y fenómenos ocurridos a lo largo de América Latina como por la adopción e incorporación de renovados marcos teóricos que han estado desplazando las conceptualizaciones más tradicionales sobre la temática. En esta rediscusión las distintas ciencias sociales son interpeladas en forma constante articulando categorías y componentes de análisis en pos de comprender la problemática de los conflictos de acuerdo a como estos van asumiendo diferentes formas a lo largo de la historia.
El propósito general del curso será abordar comparativamente a la conflictividad social, las clases y los movimientos sociales de las últimas décadas, así como sus interpretaciones científicas, intelectuales y políticas. Se priorizará un análisis de la complejidad dialéctica atendiendo a procesos y dinámicas socio-historicas. Se considera que se ha producido una evolución y transformación tanto de los argumentos y demandas en los procesos de conflicto y movilización así como en las formas de interpretarlos teórica y científicamente. Si el clasismo y el debate sobre la liberación y el socialismo fueron centrales hasta los años ´70, en la actualidad, el debate sobre la autonomía, los nuevos movimientos sociales, la acción colectiva y la identidad son los ejes primordiales de los procesos de conflicto y de su interpretación. Estudiar y debatir sobre este cambio tanto en el proceso socio-histórico como en el proceso teórico, con un foco predominante en Argentina y América Latina (prestando atención también a la particularidad patagónica), será entonces el interés de este curso de posgrado.

4. Modalidad de trabajo:
Como se quiere lograr un aprendizaje no repetitivo la actividad docente se encaminará, desde el primer encuentro, a unir la nueva información con los conocimientos previos de los estudiantes; intentando aspirar a una real participación de los educandos en el proceso de aprendizaje. Para tal fin, la estrategia de la clase deberá apuntar a una lectura de los textos que favorezca la explicación e interpretación de los procesos históricos a estudiar. El objetivo es priorizar una epistemología que privilegie la comprensión de los distintos problemas históricos, avanzando luego en la problematización de los mismos y en el necesario entrecruzamiento entre los tres casos estatales.

Con estos objetivos, las clases buscarán una dinámica de participación colectiva, poniendo en diálogo los contenidos dados por el docente con las inquietudes, conocimientos y opiniones de los estudiantes.


5. Programa de contenidos y bibliografía.

Unidad 1
El conflicto social y el orden como categorías rectoras en el nacimiento de las ciencias sociales contemporáneas. Teorías del orden y del conflicto. Materialismo dialéctico y el conflicto como organizador de las sociedades. Funcionalismo, equilibrio sistémico y el conflicto como expresión de desajustes. Teorías de la comprensión y el conflicto social como emergente de la interacción entre intereses individuales. De los clásicos de la sociología al replanteamiento del conflicto social en el siglo XX. Sistema social, modernización, clases-estratos y funciones del conflicto social. Conflicto social y antagonismo en tanto constituyentes fundamentales de las sociedades. Conflicto y clase social. La sociedad como conflicto. El conflicto como lucha de clases. El materialismo histórico y el instrumental teórico para estudiar la lucha de clases. La conceptualización de las escuelas de CICSO y PIMSA. El uso de indicadores para medir relaciones de fuerzas sociales. La aplicación de escalas y periodizaciones como forma de medir y comparar procesos sociales complejos.

Unidad 2
Los movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX. Crisis política y liberación cultural. Los años ´60-´70 y la década de las revueltas y la renovación en los movimientos sociales en el mundo desarrollado. Entre la contracultura, el Mayo Francés y el autonomismo obrero. La emergencia de los “nuevos movimientos sociales”. La reinterpretación de los conflictos y el individualismo metodológico. Protestas y movimientos sociales como conflicto de intereses. Acción y acción colectiva. Entre el neofuncionalismo y el interpretativismo: Tarrow, Touraine, Offe, Melucci, Tilly. Movilización de recursos, construcción de identidad, estructura de oportunidades políticas. Ciclos de Protesta. La contrapartida: Nueva izquierda y críticas a la unidimensionalidad de la sociedad.

Unidad 3
Movimientos políticos y sociales de liberación en el tercer mundo. La discusión sobre el desarrollo, el subdesarrollo y las formas de la liberación en los años ´60 y ´70. Pensamiento y acción revolucionaria en Argentina y América Latina. Dependencia, dictaduras y organizaciones político-sociales por la liberación. Movimiento obrero y clasismo. Movimiento estudiantil y transformación social. Lucha armada y revolución. Intelectuales y pensamiento crítico. Los años ´80 y la transición. Modos de acumulación y conflicto social en relación dialéctica. Dialéctica de los conflictos sociales y los procesos de movilización. Insurrección obrera, urbana y agraria. La conflictividad, las clases y las organizaciones sociales en Patagonia.

Unidad 4
Neoliberalismo y reconfiguración de los conflictos en Argentina y América Latina. De los procesos de movilización ofensivos a los defensivos. ¿Lucha de clases o acción colectiva?. De la revolución a las protestas. El debate sobre viejos y nuevos movimientos sociales. La discusión del enfoque desde la totalidad vs. enfoques que parten del individualismo metodológico. El debate lucha de clases vs. movimientos sociales. ¿Enfoques complementarios o excluyentes? ¿Clase obrera ocupada y desocupada o nuevos sujetos sociales? Movimientos por los derechos humanos, movimientos territoriales y ambientales, movimientos de pueblos originarios. Del autonomismo obrero al contrapoder. Crisis y resignificación del marxismo: hacia una revisión del concepto de lucha de clases. Aparición de nuevas conflictividades en Patagonia en conjunción con las problemáticas tradicionales: asambleas ciudadanas, movimientos sociales y clase obrera.