12/07/2025 de de
Buscador
por fecha | por unidad académica
+A| A| A-
Algunos ríos y lagos patagónicos están siendo habitados por una especie de alga proveniente de Europa, Asia y América del Norte y que expone a los ecosistemas regionales a alteraciones graves e irreversibles. Esta especie es conocida con el nombre vulgar de “moco de roca” o “didymo”. Un equipo de investigadores liderado por la Lic. Viviana Sastre de la Facultad de Ciencias Naturales en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Pesca de Chubut, han realizado el primer análisis de la amenaza que sufre la biodiversidad de los ambientes acuáticos cordilleranos.
En cercanías de la ciudad de Esquel, la bióloga de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Lic. Analía Giménez, ha logrado identificar hasta el momento cinco especies de murciélagos. Sin embargo, habría siete especies en total
La Licenciada en Ciencias Biológicas, Patricia Iogna, de la Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, viajará a China a fin de participar en el curso de capacitación que se realizará desde el 20 de noviembre al 18 de diciembre, y en el cual será la única representante occidental.
En el año mundial de la biodiversidad y en el marco del Bicentenario de la Patria, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organizó las Segundas Jornadas del Herbario Regional Patagónico y la Biodiversidad con el objetivo de analizar aspectos científicos y tecnológicos de la restauración ecológica en patagonia.
En el año mundial de la biodiversidad y en el marco del Bicentenario, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organiza las Segundas Jornadas del Herbario Regional Patagónico y la Biodiversidad
La investigación que lleva adelante la bióloga María Laura Peschiutta, se desarrolla en la zona de Los Antiguos (Chacra El Porvenir) provincia de Santa Cruz y en Bahía Solano SA situada a 24 km de Comodoro Rivadavia, dos sitios que concentran la mayor producción de cerezas de la región.
Susana Becquer Urbano, Roxana Silva y Martín Hernández, integran el grupo de investigación cuyo trabajo obtuvo el primer lugar en el Encuentro Binacional de Jóvenes Investigadores del Bicentenario, realizado del 6 y 7 de octubre.
La Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco informa que se encuentran disponibles becas para estudiantes de doctorado e investigadores post doctorales que deseen llevar a cabo una estancia académica en el marco del programa Eurotango.
Organizado por la Facultad de Ciencias Naturales de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, el 30 de septiembre comenzará a desarrollarse el taller de capacitación docente: Diversidad animal en el medio marino. Los animales presentes en aguas de Bahía Engaño, y su zona de influencia.
El Segundo Congreso Argentino-Chileno-Hispano (II CAChH) sobre la Diversidad Química y Biológica de Organismos de la Región Patagónica fue organizado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y co organizado por la Universidad de Magallanes, (Chile) y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC).
Los día 9 y 10 de septiembre, de 9 a 13 y de 14 a 19, se realizará en el Museo Egidio Feruglio el Taller de formación de promotores en prevención de las ITS/ SIDA y salud sexual, organizado por la Red de Bienestar Estudiantil de la Secretaria De Políticas Universitarias de Nación, el Equipo de Prevención de las ITS / SIDA y Salud Sexual de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad Nacional de la Patagonia
El Dr. Julio Vinuesa biólogo y docente investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia participó del Congreso Internacional de Crustáceos que se realizó en Quingdao, China.
La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco organiza en forma conjunta con el I.N.T.A. y la Municipalidad de Comodoro Rivadavia las Jornadas de “Producción acelerada de plantines forestales en contenedores bajo cubierta y la posibilidad de aplicar el método a otros cultivos”.
Organizado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se realizará el Segundo Congreso Argentino-Chileno-Hispano (II CAChH) de Diversidad Química y Biológica; en el Hotel Rayentray de Puerto Madryn, del 21 al 24 de septiembre de 2010.
La Cátedra de Geología Aplicada, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco desarrolló los estudios que se plasmaron en informes y publicaciones sobre las soluciones para evitar deslizamientos del cerro Chenque.