19/07/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel
16 de Febrero de 2011

Segundas Jornadas de Ciencias Naturales en la Patagonia

Segundas Jornadas de Ciencias Naturales en la Patagonia, a desarrollarse entre el 28 y 30 de abril en la sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Segundas Jornadas de Ciencias Naturales en la Patagonia

El principal objetivo de las Jornadas es compartir experiencias que reflejen los avances en el conocimiento de las disciplinas que componen las Ciencias Naturales y que hayan tenido al amplio y complejo territorio patagónico como área de estudio. “Como lo hemos hecho anteriormente asignaremos especial importancia al tratamiento de la Biodiversidad y Conservación”, explicaron los organizadores.

El escenario patagónico alberga una riqueza de paisajes continentales y marinos singulares desde el punto de vista ecológico, apropiados para el estudio de la diversidad biológica e implementación de acciones que aseguren su conservación. Durante estas jornadas, se debatirá sobre los patrones, procesos y mecanismos que operan en la conservación de la biodiversidad local y regional. La relación entre la explotación de los recursos naturales y la vulnerabilidad de los ecosistemas, sin olvidar el rol que las actividades humanas juegan en las modificaciones del medio.

Las actividades han sido organizadas en dos bloques:
El primero de carácter científico que incluye la presentación de ponencias orales y póster articuladas con el desarrollo de Simposio y por otro lado, se desarrollarán Talleres Abiertos a la comunidad destinados al tratamiento de temáticas consideradas trascendentes por la población. Los Talleres serán coordinados y asistidos por especialistas en el área y contarán con la participación activa de actores locales y regionales vinculados o interesados en la temática.

CURSOS Y TALLERES

“GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA PATAGÓNICAS MEDIANTE EL USO DE GOOGLE EARTH”. Dictado por el Dr. Jorge Rabassa el Miércoles 27 de Abril.

El objetivo del curso es permitir el reconocimiento de geoformas y unidades del paisaje patagónico y fueguino mediante la utilización del programa Google Earth, herramienta de libre acceso y de fácil manejo. Se analizarán las principales características geológicas y geomorfológicas de los Andes Patagónicos, la Cuenca Neuquina, la Cuenca del Colorado-Negro, del Macizo Norpatagónico, de la Cuenca de San Jorge, del Macizo del Deseado, de la Cuenca Austral y de los Andes Fueguinos.
La propuesta está orientada a todos aquellos interesados en adquirir un mejor conocimiento de la geología y la geomorfología de esta amplia región y es de especial interés para estudiantes avanzados, profesores y maestros de las ciencias naturales, biólogos, geógrafos, geólogos, ingenieros agrónomos y forestales, guías de turismo, de montaña y de pesca, entre otras profesiones afines.

“LA GESTIÓN DEL AGUA EN COMUNIDADES DE ACELERADA EXPANSIÓN URBANA: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO PERCY, NOROESTE DEL CHUBUT”. Coordinado por el Dr. Oscar Martínez, Sábado 30 de Abril 13.30hs.

El encuentro propone una reflexión sobre la manera en que se gestiona el agua en comunidades sometidas a una intensa y acelerada expansión urbana, en un marco de creciente incertidumbre vinculada a los cambios en el clima a nivel global y regional. Tomando como casos testigo a las localidades de Esquel y Trevelin, ambas emplazadas en la cuenca hidrográfica del Río Percy.

“LA INVESTIGACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES”. Dictado por: Dra. Miriam E. Gobbi, Dra. Eugenia E. Chaia, Dra. Celia Tognetti y Prof. Alfonso Aguilar, Sábado 30 de Abril.

Este taller orientado a profesores de diferentes niveles (inicial, primario, secundario y universitario) del área de las ciencias biológicas, presenta una práctica que se lleva a cabo actualmente con alumnos del profesorado y licenciatura en ciencias biológicas, desde el año 1993. El objetivo de dicha práctica es que los alumnos se inicien en la investigación científica y se ejerciten en la puesta en práctica de metodologías que les permitan estimular la capacidad de observación, generar nuevos conocimientos, validar los existentes y plantear nuevas preguntas.

“NOCIONES DE ENTOMOLOGÍA PARA EL PESCADOR CON MOSCA”. Dictado por el Dr. Pablo Pessacq, Sábado 30 de Abril 09.00hs.

Este curso, orientado a pescadores con mosca y observadores de la naturaleza, ofrece una visión general sobre la clasificación de los principales grupos de artrópodos acuáticos y terrestres de la región, su estructura interna y externa y tipos de desarrollo. Se propone lograr que el alumno pueda reconocer los distintos Órdenes de insectos acuáticos más relevantes, interpretar su biología y aplicar estos conocimientos en la pesca con mosca.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA. Coordinador: Lic. Luís Epele.

Se desarrollará bajo la temática general de las presentes Jornadas, Biodiversidad y Conservación. El concurso será abierto para toda la comunidad y de carácter gratuito. Las fotografías serán evaluadas por un jurado diverso, que incluirá dos fotógrafos profesionales y un biólogo. Se evaluará la calidad y la originalidad de cada imagen. Todas las fotografías serán exhibidas en un salón de eventos, y finalmente se otorgarán premios a las tres mejores imágenes