Tiempo de lectura: 5 ′ 45 ′′ | +A| A| A-
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia
11 de Octubre de 2016
Se desarrollarán en la Universidad las I Jornadas Patagónicas de Análisis Político
Durante los días 13 y 14 de octubre se llevarán a cabo en la sede comodorense de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, las I Jornadas Patagónicas de Análisis Político denominadas “Cambios y continuidades en el escenario regional”. Las mismas son organizadas por el Departamento de Ciencia Política, Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia (IESyPPAT), de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, y auspiciadas por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).

Las I Jornadas Patagónicas fueron declaradas de interés por la Municipalidad de Comodoro Rivadavia a través de la Resolución N°1238/2016, y de interés legislativo por el Honorable Concejo Deliberante de Rada Tilly bajo la Declaración 007/16. Las mismas tendrán lugar en el Edificio de la sede Comodoro Rivadavia, ubicado en la Ruta Provincial 1 s/n, Km 4.
La comisión organizadora está constituida por los docentes Lic. Analía Orr, Mg. Susana Vidoz, Dr. Sebastián Barros, Lic. María Teresa Ortega, Lic. Mirta Figueroa, Lic. Gonzalo Calvo, Lic. Marcelo Riomayor, y Lic. Mariel Márquez. Contando además con los alumnos Laureano Miño Sienes, Cintia Alvarado, Mariana Valdez, Mario Coliboro, Alejandra Bustos, Roxana Solano, y Cristina Colivoro.
Atendiendo a las diversas solicitudes de extensión de plazo, se prorroga la presentación de resúmenes hasta el día 16 de septiembre de 2016 inclusive, la comunicación de aceptación de estos resúmenes será remitida el día 19 de septiembre del corriente año. Los resúmenes deberán enviarse al e-mail 1jornadaspatanalisispolitico16@gmail.com, es Asunto se deberá escribir el nombre del autor seguido del número y eje temático seleccionado (Ej. Álvarez. 5. Mesa de estudiantes).
Los ejes temáticos/mesas propuestas son cinco: Desigualdades, identidades y petróleo; Territorio y Política; Estado, instituciones y políticas públicas en el nivel subnacional; Partidos políticos y representación; Mesa de Estudiantes.
La primera, Desigualdades, identidades y petróleo, estará coordinada por el Dr. Sebastián Barros. En el transcurso de la década pasada, y tras último el boom petrolero, la región fue escenario de diversas transformaciones sociales, económicas y espaciales cuyos efectos desafían el análisis intelectual y la gobernabilidad local. Las jerarquías sociales, el origen étnico y el mundo del trabajo en general, y petrolero, en particular configuran un complejo mosaico de interacciones sociales; en las cuales se hacen manifiestas y se ponen en tensión renovadas identidades y formas de la desigualdad. En este eje, nos proponemos analizar estos escenarios y reflexionar sobre las posibilidades y limitaciones que imponen al orden estatal y a los procesos de democratización e inclusión social.
Territorio y Política, estará a cargo del Dr. Fernando Lizárraga. En la región, lo político, el devenir de la vida institucional local y los efectos de las diversas intervenciones del poder central -relativas al gobierno, al poblamiento, la producción petrolera, el desarrollo de infraestructura, etc.- han dado forma a los territorios. Pensados tanto desde una dimensión física y espacio temporal, como desde una dimensión simbólica, los territorios en Patagonia se configuran en escenarios de particulares representaciones acerca de la vida social y política posibles en su difícil geografía. En este eje, nos proponemos analizar los significados de estos territorios y sus fronteras y reflexionar sobre las implicancias para la vida comunitaria.
El tercer eje denominado Estado, instituciones y políticas públicas en el nivel subnacional, estará coordinado por la Dra. Mercedes Barros. El estudio de las instituciones y política públicas en el nivel subnacional nos permite aproximarnos al conocimiento de la pluralidad de formas, articulaciones, problemáticas e intereses que atraviesan el campo político en las provincias y municipios. En ese sentido, son bienvenidas contribuciones que permitan comprender la dinámica institucional subnacional y sus orígenes, comparar diseños institucionales, establecer prioridades y agendas de reforma política, conocer y analizar procesos de políticas públicas sobre diversas temáticas, especialmente las relacionadas con la democracia, el desarrollo y los derechos humanos (participación política, vivienda, salud, recursos naturales, economía social, infraestructura, tierras, por ejemplo).
La cuarta mesa de trabajo es coordinada por el Dr. Javier Zelaznik. Las transformaciones recientes en las preferencias electorales y en los sistemas de partidos tanto a nivel nacional como subnacional nos convocan a analizar desplazamientos, coaliciones, dinámicas legislativas, posicionamientos y alineamientos no sólo en vistas del escenario electoral legislativo 2017 sino fundamentalmente respecto a la gestión del gobierno a nivel nacional y provincial. En esa dirección, se esperan contribuciones que permitan comprender las transformaciones en los sistemas de partidos tanto a nivel nacional como en distintas provincias patagónicas, las características del federalismo actualmente existente, la historia institucional y los desplazamientos de partidos políticos provinciales y locales, las características de la representación política en Argentina y en Patagonia, entre otros.
El último eje es la Mesa de Estudiantes y será coordinado por el Lic. Martín Majersic. Se propone un espacio para que los estudiantes de grado de la carrera de Ciencia Política y otras disciplinas afines presenten producciones breves relacionadas a algunos de los ejes propuestos o que den cuenta de interrogantes a temas y/o problemas de actualidad local y/o regional.
Para informes dirigirse al Departamento de Ciencia Política a través de los correos electrónicos cpolitica@unpata.edu.ar, 1jornadaspatanalisispolitico16@gmail.com o a la página web https://1jornadaspatagonicasanalisispolitico.wordpress.com. También pueden comunicarse en la Secretaría de Posgrado FHCS al Tel (0297) 4557318 (int. 29) o al mail posgradofhcs@unp.edu.ar