Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Delegacion Zonal Trelew
16 de Septiembre de 2011
Los Pueblos Originarios y la Minería
La Cátedra Abierta de Pueblos Originarios de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia, la Secretaría de Pueblos Originarios de la Federación Universitaria Patagónica y la Organización Mapuche Warriache (ORMACHE) han emitido un documento para manifestar su posición respecto de la minería
“El primer nivel de conocimiento que tenemos los pueblos originarios proviene de la naturaleza, como nuestra madre y hermana, es quien nos enseña. Por eso es que no nos consideramos superiores, sino parte de ella. Por el contrario, el hombre occidental no sólo se cree superior a la naturaleza, sino que además la modifica a su antojo. De este modo se crean represas, se dinamitan montañas, se desvían ríos, se los contamina, se tiran residuos en cualquier parte…
Para nosotros, cada elemento de la naturaleza tiene un “newen”, una fuerza en su interior y que nosotros, como parte de la naturaleza, debemos pedirle permiso a esos elementos para modificarlos, si realmente necesitamos de ellos.
Vivimos en permanente contacto con la naturaleza, priorizando la armonía entre los humanos, las plantas, los animales, los insectos, los minerales, el agua, el viento y cada uno de los elementos naturales que coexisten en la Mapu (tierra).
Muchos creen que los pueblos originarios están extinguidos, otros los consideran inferiores o tienen una mirada folclórica y frívola; pero hoy podemos decir, sin miedo ni vergüenza, que seguimos existiendo, ocupando cada vez un lugar más activo y visible. Hoy, continuamos resistiendo a las políticas por parte de gobiernos que pretenden someternos en favor del desarrollo del sistema capitalista, que se expresa en la expansión forestal, pesquera, hidroeléctrica y minera, la cual es financiada y presionada por grupos económicos, poderosas multinacionales, empresarios turísticos, estancieros o inversores extranjeros”
DERECHOS HUMANOS Y DE LA NATURALEZA.
“A pesar de que los estados manifiestan en el discurso una política de reconocimiento de nuestra preexistencia, a través de leyes que podrían caracterizarse como progresistas, en la realidad este discurso se contradice con la práctica concreta, ya que continúan las expropiaciones del territorio en favor del enriquecimiento de las grandes empresas y multinacionales explotadoras y saqueadoras. Algunos ejemplos son Pan American Energy, Pan American Silver, Repsol, entre muchos otros.
Mientras como pueblo nos defendemos y reaccionamos ante esto, estas empresas continúan llenando sus bolsillos, dejándonos entre otras consecuencias contaminación del suelo, aire y agua, además del impacto socio-cultural: pobreza, enfermedades, muertes, violencia, violaciones…”
Por todo esto decimos que es hora de tomar urgentes medidas para frenar y revertir esta barbarie, que arrebata los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida, violando Derechos Humanos y de la Naturaleza.
Hacemos un llamado no sólo a las Comunidades y Organizaciones Mapuche, sino a la sociedad en general, a unir fuerzas y dejar las diferencias a un lado y a pronunciarnos frente a estos temas tan importantes, pensando en las futuras generaciones.
Fin a la complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas nacionales y transnacionales, permitiendo la violación de derechos humanos y de la naturaleza.
Porque sea tenidos en cuenta nuestro derecho de participación y que se nos consulte de una manera previa, libre e informada, sobre cualquier decisión que nos involucre.
Respeto y reconocimiento de nuestras Autoridades y nuestra forma de organización. Continuamos de pie y mantenemos el mandato histórico de nuestros kiufikeche (ancestros). Nuestros territorios no se negocian, no se venden, ni se usurpan.
Si al Cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales. Si los pueden firmar, que también los hagan respetar. MARICHI WEU, MARICHI WEU”.
La Cátedra Abierta de Pueblos Originarios se reúne los sábados de 10 a 12 en la sede Trelew de la Universidad, e-mail: caye_konaniyeu@live.com.ar