18/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria de Extension
02 de Noviembre de 2015

Hoy inicia el Seminario de Arqueoturismo en la Universidad

Este lunes 2 de noviembre, comenzó el Seminario on-line denominado “Pasen y vean: Arqueoturismo en Argentina”, de manera libre y gratuita. El mismo es organizado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través del Programa Comunidades en Red dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria.

La actividad está a cargo del Lic. Jacob Cristian de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y coordinada por la Prof. Giselle Alejandra Lapalma, de la UNPSJB y el CONICET.

El curso está dirigido al público en general, todas aquellas personas que pretendan adquirir y ampliar sus conocimientos sobre este área de estudio, y en particular a quienes mediante comunidad en red pueden acceder a una formación on-line sin trasladarse de su región.

Este seminario tiene como principal objetivo generar herramientas para poder transformar un sitio arqueológico en una posible oferta turística. Asimismo, intenta proporcionar conocimientos básicos sobre los procesos culturales pasados desarrollados en Argentina y el resto del mundo; promover la comprensión integral de procesos y situaciones tanto de carácter local como general; fomentar el uso de capacidades analíticas y el desarrollo de una actitud crítica; proveer un conjunto de herramientas teóricas, metodológicas y técnicas que permitan un acercamiento a la labor científica; estimular la comprensión de textos y su discusión; y promover la integración práctica de los conocimientos adquiridos.


Sobre la temática

El Arqueoturismo o Turismo Arqueológico es una modalidad bajo la que se presentan propuestas y productos culturales y turísticos, en los que la Arqueología es el ingrediente principal. En el imaginario popular cotidiano cuando se habla de turismo arqueológico, rápidamente se aparecen en la mente imágenes de las pirámides de Egipto, los templos de Grecia, las canchas de pelota de México o el imponente Machu Pichu en Perú, pero curiosamente son muy pocos los turistas que asocian Argentina como destino de turismo arqueológico.

Sin embargo, en el país se encuentran varios sitios arqueológicos que se presentan como una oferta para el turismo, como lo son El Shincal de Quimivil, La Cueva de las Manos, las Ruinas de Quilmes, El Pucará de Tilcara, las ruinas Jesuíticas, por ejemplo.
Para inscripciones dirigirse a la página web de la Universidad http://www.unp.edu.ar/extension


Acerca de Cristian Jacob

Cristian Jacob nació el 19 de marzo de 1973 en Bahía Blanca. De Agosto del 2013 hasta la actualidad trabaja de Profesor de la materia Formaciones Sociales Antiguas del profesorado de Historia de la Universidad de los Trabajadores – IMPA. Desde Marzo de 2012 hasta la actualidad se encuentra adscripto de la materia Elementos de Prehistoria y Arqueología Americana para Historiadores de la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires, dictado por el Dr. Marcelo Campagno.

De Agosto a Diciembre de 2009 estuvo Adscripto del Seminario de Grado “Arqueología de campo. Reflexiones desde la práctica” de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Resolución N° 1729/09. En Agosto 2005: Colaboración en el Seminario de Grado “Arqueología de Campo” de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, dictado por el Dr. Jorge Palma, en Tilcara, Jujuy.

Fue integrante del proyecto “Estudio de paisajes rituales en tiempos Inkas en el Valle Calchaquí Norte” bajo la dirección del Dr. Félix Acuto en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, CONICET.

En 2012 fue investigador estudiante “Mitos y rituales en el orden real y simbólico: Un estudio comparado en Egipto e Iraq antiguo” bajo la dirección de la Dra. Manzi Liliana en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, CONICET. Tambien trabajó como investigador estudiante “Mente y espacio. Comparando Egipto e Iraq en la antigüedad” bajo la dirección de la Dra. Manzi Liliana en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, CONICET.

En Octubre 2011, 2012, 2013 y 2014 se desempeñó en la Campaña en el Valle Calchaquí Norte, provincia de Salta. Bajo la dirección del Dr. Félix Acuto, en el marco del proyecto “Inca Ritual Activities and Landscapes in the Southern Andes”. Relevamiento, prospecciones y elaboración de planos de sitios sobre los 4000 msnm, en el Nevado de Cachi, Salta.