22/03/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 4 ′ 30 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Secretaria Ciencia y Tecnica
23 de Diciembre de 2016

En 2017 empieza el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la UNPSJB

A partir de hoy los interesados en aspirar al doctorado en Ciencias de la Ingeniería pueden acceder por la página web de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), para informarse de la propuesta de este postgrado de alto nivel y tramitar su inscripción.

En 2017 empieza el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la UNPSJB

En el mes de noviembre la COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA, máximo órgano nacional de acreditación de posgrados aprobó el inicio de la carrera de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.

La Dra. Adriana Pajares, Directora de este posgrado explicaba que ¨este Doctorado es el primero de estas características en nuestra región porque predomina el propósito de asegurar contribuciones relevantes desde las ciencias de las ingeniería a la sociedad, a la región y al mundo productivo, además de la calidad académica¨, en tal sentido señaló que, ¨en su diseño se han relevado necesidades productivas, científicas, tecnológicas y de innovación en nuestra región y en el país para que las investigaciones y tesis que se generen en su ámbito sean pertinentes a los desafíos de nuestra sociedad y generen soluciones a problemas del desarrollo¨.
Entre los fundamentos de la CONEAU para su aprobación se destaca que los evaluadores consideraron que ¨cuenta con un plan de estudios pertinente, suficiente y de calidad que forme nuevos investigadores, con una planta académica altamente capacitada en sus áreas de conocimiento, y en el desarrollo de nuevas tecnologías, así como en el compromiso de involucrarse en medios de educación, atención y formación del alumnado efectivos e innovadores¨. Agregando que ¨de igual forma la institución apoya el programa de postgrado mediante infraestructura adecuada y suficiente para cultivar este proceso de generación, y promueve la obtención de recursos económicos suficientes para llegar a esta meta¨.
Esta nueva oferta de posgrado, genera muchas expectativas en la UNPSJB, que viene haciendo un gran esfuerzo en orientar estudios e investigaciones hacia el desarrollo sustentable y las necesidades sociales. Muchos de los contenidos y cursos de formación del Doctorado surgen de diversos diagnósticos y planes generados por municipios y provincias patagónicas, organismos nacionales con asiento en Patagonia, empresas y cámaras empresarias e incluso organizaciones de la sociedad civil. Entre estos antecedentes se destacan el ¨Plan Argentina Innovadora 2020¨ generado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, así como el plan nacional de fortalecimiento de las ingenierías radicado en el Consejo Nacional de Facultades de Ingeniería CONFEDI y los organismos de aplicación del sistema universitario nacional.

Si bien son muchos los temas que se abordarán en el desarrollo del doctorado en Ciencias de la Ingeniería resultan de interés algunos núcleos socio productivos que tienen carácter estratégico en nuestra región y que han sido tomados en cuenta, algunos ejemplos son: 1. Desarrollo de tecnologías aplicadas a la industria del Petróleo y el Gas. 2. Desarrollo de tecnologías aplicadas a los recursos marinos. 3 Desarrollo de tecnologías aplicadas al uso de los recursos hídricos, particularmente en los ríos de montaña y en los recursos de aguas subterráneas. 4. Desarrollo de tecnologías en el área de energías alternativas como por ejemplo energía eólica, generación de hidrógeno, energías marinas y energía solar. 5. Desarrollo de tecnologías en el área de la agro-industria, con énfasis en la producción y procesamiento de recursos en zonas áridas. 6. Desarrollo de tecnologías para la industria Forestal, orientadas a la producción, procesamiento de recursos de productos y cadenas de valor. 7. Desarrollo de Tecnologías vinculadas a las telecomunicaciones y datos. 8. Desarrollo de Tecnologías de la Información y la comunicación. 9. Desarrollo de Tecnologías aplicadas al campo extractivo en todos sus aspectos. 10. Desarrollo de Tecnologías aplicadas a infraestructura y construcción.

El comité académico con profesionales de alto nivel de nuestra universidad y gran reconocimiento nacional y mundial en sus disciplinas está integrado por su directora la Dra. Adriana Pajares; y los siguientes académicos Dr. Miguel Mayosky, Dr. Juan Serra, Dr. Carlos De Marziani, Dr. Hugo Montani, Mgs. Jorge Ardenghi, Dra. Alicia Marchiaro, Dr. Daniel Fernández, Dr. José Paredes