Tiempo de lectura: | +A| A| A-
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia
09 de Agosto de 2011
Docente participa de Seminario Internacional sobre Migraciones
Docente de la Universidad Nacional de la Patagonia SJB participa del Segundo Seminario Internacional sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas, que se realiza del 10 al 12 de agosto en la Universidad Nacional de Jujuy. La Dra. Brígida Baeza presenta la investigación sobre los “Trabajadores de la construcción: bolivianos y paraguayos en Comodoro Rivadavia”.
La doctora Brígida Baeza, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y del Conicet, indaga sobre dos grupos migratorios vinculados al trabajo de la construcción en Comodoro Rivadavia: bolivianos y paraguayos. “Ambos grupos migratorios son estigmatizados y objeto de violencia en sus lugares de tránsito cotidiano”, explicó la investigadora.
No ajena a los desafíos que su investigación implica en la actualidad, Baeza analiza “las características que asumen las relaciones cotidianas –en muchos casos conflictivas- al interior de algunas obras en construcción de la ciudad de Comodoro Rivadavia, que fueron tomadas como objeto en el trabajo de campo”.
Baeza se preguntó “de qué modo se construyen y reproducen situaciones donde el predominio de las nacionalidades, las étnias y la clase social se combinan de modo complejo y se reflejan en los conflictos cotidianos entre empresarios, capataces y entre los mismos trabajadores de la construcción” .
En los espacios laborales de la construcción de obras edilicias de la ciudad, es posible analizar los vínculos que mantienen entre sí los integrantes de las minorías étnicas de bolivianos y paraguayos, sus diferenciaciones internas y los vínculos con “los otros”: argentinos y comodorenses. Así como también el reforzamiento de estereotipos y representaciones en torno al “modo de ser” de bolivianos y paraguayos, tanto por el personal a cargo de las obras, como de los empresarios de la construcción.
El seminario internacional es organizado por la Red de Investigadores/as Argentinos/as en Migraciones Internacionales Contemporáneas, conformada a partir de la convocatoria RAICES 2008 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que realizó su primer Seminario en enero de 2010 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entre las instituciones de origen de los participantes pueden mencionarse el CONICET y las universidades nacionales de Jujuy, del Comahue, de Tucumán, de Córdoba, de la Patagonia San Juan Bosco, de Buenos Aires y de La Plata. También participarán investigadores de la Universidad de Granada (España), la Universidad de Freiburg (Alemania), de la Universidad de Maryland y la City University of New York (EE.UU).
El seminario representa una oportunidad de difundir los avances, así como los resultados del trabajo que se llevan adelante sobre las migraciones internacionales, especialmente sobre áreas limítrofes de la Argentina.
Los trabajos que participan abordan las migraciones de bolivianos, paraguayos, chilenos y coreanos en la Argentina, así como de otros colectivos extranjeros en Europa y Estados Unidos; las formas de movilidad territorial, las políticas públicas y los derechos, cuestiones de género, etnicidad, nacionalidad y clase intervienen en las trayectorias migratorias, las complejas dinámicas identitarias articuladas en los contextos de emigración e inmigración, entre otros temas
A los participantes del primer seminario de la Red, se sumarán investigadores de diferentes instituciones científicas, que discutirán en este marco trabajos sobre diferentes problemáticas y perspectivas teórico-metodológicas sobre las migraciones internacionales contemporáneas.
A este Segundo Seminario de la Red IAMIC lo preside la Dra. Gabriela Alejandra Karasik, investigadora del CONICET y docente-investigadora de la Universidad Nacional de Jujuy.