19/07/2025 de de

Suscribir | Enviar | Contacto

Tiempo de lectura: 10 ′ 17 ′′ | +A| A| A-

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Rectorado
21 de Junio de 2022

Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP 2022)

El encuentro está programado para el 30 de junio y el 1° de julio en Córdoba, con la idea de debatir políticas y articular acciones para la educación superior de los próximos años. Organiza la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Se esperan más de 500 asistentes.

Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP 2022)

El sistema universitario público argentino se pone en el centro de la escena regional e internacional nuevamente para motorizar debates sobre el futuro de la educación superior y la mejor manera de afrontar las demandas que la sociedad traslada, como vehículo de creación y de transmisión del bien más preciado de las sociedades contemporáneas: el conocimiento.

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto con el Ministerio de Educación de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), convoca a toda la sociedad a debatir sobre el futuro de la educación superior los días 30 de junio y 1° de julio próximos en el Congreso Internacional de Universidades Públicas (CIUP 2022), que tendrá lugar en la ciudad de Córdoba, precisamente, en la ciudad universitaria de la UNC.

El encuentro se propone como un espacio de debate e intercambio sobre el rumbo y las políticas que guiarán a la educación superior estatal en los próximos años, a tono con los nuevos paradigmas que surgen de la globalización, las necesidades regionales propias de las naciones de América Latina y el Caribe, el impacto de las nuevas tecnologías, la necesidad del aprendizaje permanente y, también, las nuevas modalidades de estudio y trabajo que trajo consigo la pandemia en los últimos dos años.


Frente a los intentos cada vez más agresivos de considerar a la educación superior y al conocimiento como bienes privados, poder repensar desde los sistemas públicos universitarios al conocimiento como un bien público y social y un derecho de los ciudadanos y ciudadanas se torna imperioso.

El CIUP 2022 va en sintonía con otros debates previos como la Conferencia Regional de Educación Superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe (CRES 2018), también realizada en Córdoba como parte de la celebración del primer centenario de la Reforma Universitaria de 1918; y la reciente Conferencia Mundial de Educación de la UNESCO (CMES 2022, llevada a cabo el mes pasado en Barcelona).

A la cita de Córdoba se invita a rectores y rectoras, decanos y decanas, equipos de gestión, docentes, equipos de investigación, nodocentes, estudiantes y organizaciones sindicales y gremiales de la comunidad educativa universitaria con la esperanza de generar un intercambio plural y enriquecedor.

Por otra parte, el miércoles 29 de junio, en la previa del CIUP 2022, también tendrá lugar una reunión extraordinaria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a rectores y rectoras de universidades públicas del país.

El congreso apunta a valorizar al conocimiento como herramienta de transformación social, al poner a la educación en primer plano como un derecho humano, un bien social y una responsabilidad de los estados. Para ello, fija como objetivos centrales tres ejes: la innovación, la integración y la agenda 2030.

El anfitrión del encuentro y rector de la UNC, Hugo Juri, anticipó que uno de los grandes desafíos de las universidades públicas es avanzar en la efectiva integración, particularmente, a nivel de América Latina y el Caribe, tanto en lo que refiere a los estudios propiamente dichos, como en materia de cooperación científica y tecnológica y extensión universitaria.

Las áreas de trabajo definidas por la organización incluyen estos ejes temáticos:

Los desafíos de la educación superior para el siglo XXI.

La construcción de la agenda 2030 en y entre las universidades: una agenda para la integración y la innovación.
La ciencia abierta y la participación ciudadana del conocimiento y la agenda científica.

Las políticas de género en la educación superior.

Los pueblos indígenas, afrodescendientes y la educación superior para el 2030.

La cooperación para la salud.

La interacción gremial en la educación superior: diálogo de claustros.

En carácter de coorganizadores, también, son parte central del CIUP 2022 la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).

Las inscripciones se tramitan hasta el 25 de junio a las 13 horas, a través de la página del evento (iup2022.unc.edu.ar), al completar un formulario habilitado a tal efecto.

En el 85º plenario de rectoras y rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), además de un extenso orden del día, con muchos temas que fueron tratados en la semana previa en las diferentes comisiones, que continuará su debate y tratamiento en las próximas semanas, se dio paso a la renovación de autoridades de la presidencia y del Comité Ejecutivo.

La rectora de la Universidad del Nordeste, Delfina Veirave, se despidió de la presidencia del Consejo y se dio paso a la elección de las nuevas autoridades. El conjunto de rectores y rectoras aceptó la postulación de Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad de Jujuy, como presidente, y de Enrique Mammarella, rector de la Universidad del Litoral, como vice.

Así de esta manera, el rector de UNJu, quien presidió el cuerpo en el periodo 2017/18, será el presidente del Consejo Interuniversitario por el 2021/22.

Quien fuera electo como el nuevo vicepresidente, manifestó: “Es un placer y un orgullo muy grande para mi como rector de la Universidad Nacional del Litoral haber sido electo por el plenario para acompañar a Rodolfo. Sin dudas, comprometer, como siempre, el trabajo y el esfuerzo, personal y de toda la universidad, para que el CIN siga creciendo, y que el diálogo siga siendo la base del crecimiento de todo el sistema universitario”. El rector de UNL agradeció a la rectora de UNNE por su trabajo como titular del Consejo, reafirmó su compromiso con el rector de UNJu, con quien comentó que ya han trabajado, y que es un orgullo acompañarlo en esta nueva labor.

Por su parte, el flamante presidente del Consejo, comenzó su alocución tras la elección agradeciendo también a la rectora Veirave “por este año de trabajo, realmente muy complicado”. “Fue, entre otras cosas, doloroso no poder estar en el CIN, no poder estar en nuestra casa, que los rectores y rectoras, sobre todo los que venimos del interior, lo sentimos nuestra casa” marco Tecchi.

Entre sus agradecimiento, nombró a las autoridades universitarias de su bloque (Justicialista), por la confianza en la postulación para la presidencia, y a los y las del bloque Reformista por acompañar esto, y sostuvo “estoy convencido de que es una demostración de los consensos y los acuerdos permanentes, que por ahí no es bien conocido de que el CIN es una demostración de que las cosas se pueden hacer por consenso, poniendo el énfasis siempre en los acuerdos entre los que pertenecemos a este cuerpo, que tenemos muchas diferencias alguno de nosotros, incluso en la concepción de la Universidad. Pero poniendo el acento en los acuerdos se puede convivir perfectamente y tener un trabajo conjunto importante”.

Dentro de sus compromisos para este nuevo periodo, destacó que “Seguiremos trabajando en defensa de la Autonomía. Empiezan a haber en muchos lugares del mundo, y por supuesto en latinoamérica y en la Argentina, muchos discursos que son peligrosos, que uno piensa que atacan a la autonomía, el concepto de autonomía universitaria que tenemos nosotros. Es importante defenderla”.

“Hay discursos que retroceden respecto al que todos hemos acordado en latinoamérica de que la educación superior es un bien público y un derecho, eso que nosotros tenemos tan internalizado”. En este sentido, señaló que hablo con otros rectores del discurso “respecto a la reunión de Barcelona que está organizando UNESCO con el gobierno de españa, hay cosas que aparecen ahí que nos parecen un retroceso respecto al concepto que tenemos de la universidad pública latinoamericana, y en general, los conceptos que los latinoamericanos refrendamos en la CRES del 2018”.

“La idea es seguir avanzando, seguir fortaleciendo el CIN” continuo. En este orden, esbozo la intención de proponer a las demás autoridades universitarias continuar con la práctica de tener varios plenarios, uno en julio, otro ordinario en septiembre y otro sobre finales de año, “sobre todo ahora que la virtualidad nos da algunas posibilidades” señaló.

“Tenemos temas pendientes” afirmó Tecchi, manifestando que en la comisión de acreditaciones, que preside el rector Oscar Alpa de UNLPam, continúa “el tema de un documento sobre el art 43 y 42, como se pasan carreras de un artículo a otro. Tenemos pendiente una reunión importante con la CONEAU, hay cosas que tenemos que sacarnos las dudas, tenemos que charlar seriamente sobre algunos temas para quedarnos más tranquilos respecto a la aplicación de los estándares”.

“Nosotros tenemos un instrumento que es el Consejo de Universidades, que fija estándares, y a veces, se reinterpreta su aplicación en la CONEAU, creo que tenemos que conversar seriamente, y ponernos de acuerdo, porque además todo lo que ha sido el 2020, la educación telemática y demás, han removido muchas cosas, y tenemos que ponernos a trabajar en ese sentido fuertemente” definió el rector de UNJu.

Por último, cerró agradeciendo la confianza de los rectores y rectoras para que vuelva a presidir el CIN, que “para una universidad como la de Jujuy, es un galardón muy importante”.

Las inscripciones se tramitan hasta el 25 de junio a las 13 horas, a través de la página del evento https://ciup2022.unc.edu.ar/