19/07/2025 de de
Buscador
por fecha | por unidad académica
+A| A| A-
Desde el 17 y hasta el 21 de abril de 2023, se realizará el curso de posgrado denominado "Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y sus distintos campos de aplicación. El cursado se dictará bajo la modalidad híbrida con actividades presenciales y tutorías virtuales.
Durante la mañana del viernes 21 de octubre, en el salón del Instituto de Biotecnología Esquel (InBiEs), el delegado Zonal, Alexis Pantaenius y la vicepresidenta de Parques Nacionales, Natalia Jauri procedieron a la firma de convenios de cooperación entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Administración de Parques Nacionales. En la oportunidad también estuvo presente la Jefa de Gabinete de Parques Nacionales, Sabrina Selva, que llegó especialmente para la ceremonia, y por la Universidad, asistió la delegada académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Dra Susana Rizzuto.
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, propicia el Espacio de encuentro en Microbiología Clínica, organizado para el 07 de noviembre a las 14 horas en el edificio de la sede Comodoro Rivadavia, denominado Seminario sobre Infecciones Intrahospitalarias. El mismo está dirigido a estudiantes de las carreras de Bioquímica y de Medicina, que cursen o hayan cursado Microbiología Clínica o Microbiología, respectivamente.
Docentes de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, comenzaron un Proyecto de Extensión denominado: “Nuestra Facultad sale a las escuelas” (Avalado Res. DFCNyCS 420/22), y cuyo objetivo principal es generar un espacio de inclusión participativa entre las escuelas de nivel secundario y la Universidad.
(Fuente: INIDEP) El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) llevó a cabo los días 20, 21 y 22 de abril el curso “Características nutricionales y parámetros fisicoquímicos de calidad de especies pesqueras de interés comercial”, financiado por el Consejo Federal Pesquero (CFP), dirigido por la Dra. Águeda Massa y coordinado por la Lic. Adriana Fernández Herrero, del Programa Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros. “El curso se realizó en el marco de los proyectos de capacitación financiados por el Consejo Federal Pesquero y tuvo como objetivo determinar la composición nutricional de las especies pesqueras de interés comercial y parámetros fisicoquímicos de calidad”, informó la Dra. Águeda Massa.
(Fuente: Instituto Balseiro) En abril de 1955 se firmó el documento para dar vida a un nuevo instituto de formación de profesionales de física en la ciudad de Bariloche. Se trata del convenio de creación entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo, que hoy ofrece 11 carreras de física e ingeniería
El primer lugar por el estado de peligro crítico de su población, se encuentra el macá tobiano, un ave que aun podemos observar nadando sobre las frías aguas australes. Tiene una cresta de tintes rojizos que resalta sobre el plumaje negro de su cabeza, y el color azul oscuro de su pico y de sus patas. Al macá tobiano le siguen las siguientes especies en riesgo: el chorlito ceniciento, el cauquén común, cauquén real; loro barranquero, pato de anteojos y cóndor andino.
Agustin Biasotti, alumno avanzado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Puerto Madryn, hacemás de un año que realiza tareas de investigación en la base Orcadas del Sur de la Antártida, a través de una convocatoria realizada por la DNA (Dirección Nacional del Antártico)
¿por qué te fascinan las plantas?
El 7 de junio, a las 9.30 horas, en consonancia con el Día del Periodista, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dará inicio a un ciclo de formación pensado para periodistas, estudiantes, comunicadoras y comunicadores que quieran profundizar sus conocimientos en temas de la agenda ambiental.
Taller de Capacitación Docente online sobre Cristalografía y Crecimiento de Cristales Concurso Nacional de Crecimiento de Cristales, de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr)
El Jefe de Departamento de la carrera de Medicina, Gabriel Sebastián, auguró que "en dos o tres años, los cargos de residentes van a a estar cubiertos por egresados de nuestra carrera, de nuestra región, de nuestra ciudad".
El jueves 6 de mayo de 2021, luego de finalizar la Práctica Profesional Obligatoria, (PPO), Belén Paillalef, se convirtió en la primer egresada de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Es un hecho relevante para la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, para toda la Universidad y para la región; es un momento de mucha alegría, se trata de la culminación de un proceso que comenzó en Octubre del 2009. Cuando el Cdr. Jorge Gil estaba finalizando su mandato como Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, recibe de parte de la Honorable Legislatura del Chubut una Declaración donde solicitan un estudio de factibilidad para la creación de la Carrera de Medicina en el ámbito universitario.
Las docentes investigadoras de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, bioquímica Claudia Torrecillas y doctora María Angélica Fajardo desarrollarán el curso de extensión “Herramientas de Salud Pública para la Prevención de Enfermedades Transmisibles en Entornos Escolares". La actividad surgió a partir de la solicitud del Colegio Universitario Patagónico, dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y cuenta con el aval de la FCNyCS. Dará inicio el 8 de mayo y continuará los días sábado.